Taller de construcción del Plan Nacional de Educación y Formación Técnico - Profesional

Evento

Área(s) de trabajo

Tema(s)

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con invitación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha planteado una agenda de trabajo para promover la igualdad como motor, principio ético y objetivo último del desarrollo sostenible en la región. Se propone en particular fomentar de manera simultánea la inclusión social y laboral, con énfasis en las y los jóvenes. Bajo ese horizonte y con cooperación del gobierno de Noruega, uno de los nudos críticos de mejoramiento de políticas públicas en que se está trabajando se relaciona con el ámbito de educación y capacitación técnica profesional. El objetivo es fortalecer el vínculo entre la educación y capacitación técnico-profesional y el mercado laboral, posicionando el tema en la agenda de los países de América Latina y el Caribe, abogando por el diálogo político para fomentar pactos fiscales, sociales y laborales. 

Ecuador incorporó en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) la visión de la “Agenda 2030”, a través de tres ejes: “Derechos para Todos”, “Economía al Servicio de la Sociedad” y “Más sociedad, mejor Estado”. Así mismo, articuló el potencial de la Educación y Formación Técnica y Tecnológica, como mecanismo de prosecución de estos.

Aunque se establece esta opción educativa como prioridad nacional es importante señalar, que en el diseño institucional y legal ecuatoriano, se identifican tres ámbitos marcadamente diferenciados: la educación técnica media; la educación técnica y tecnológica superior; y la educación no formal (capacitaciones laborales). En este sentido, es imprescindible señalar que la problemática incurre en que históricamente estos ámbitos están desvinculados. En este escenario y en ese contexto, el objetivo que se ha planteado el MINEDUC, es avanzar en la estructuración de Sistema de Educación Técnica, en el que se pueda articular la política pública de educación, de educación superior, de cualificaciones y competencias, productiva y laboral; que permita no solo establecer un itinerario estudiantil que amplíe las opciones de los jóvenes, sino que permita generar vínculos de articulación unificados con el sector productivo y la generación de una oferta educativa pertinente única que satisfaga las necesidades de desarrollo del país.

Por su parte el Plan Nacional de Fortalecimiento y Revalorización de la Formación Técnica y Tecnológica es una iniciativa de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y se constituye a partir de cinco ejes de acción, que son: 1) Subsistema de formación técnica y tecnológica, 2) Modelo de gestión en red y desconcentrado, 3) Reorganización de oferta académica y vinculación con los sectores sociales y productivos, 4) Fortalecimiento pedagógico y 5) Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los Institutos Técnicos y Tecnológicos Públicos. Estos ejes de acción orientan diferentes actividades que permitirán, en los siguientes cuatro años, la consecución del gran objetivo planteado en torno a la Formación Técnica y Tecnológica Pública del Ecuador.

En este sentido, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se encuentra en proceso de construcción el Plan de Educación y Formación Profesional-EFPT, como instrumento de política pública, para lo cual se ha logrado contar con asistencia técnica de la CEPAL, como apoyo al cumplimiento de este gran objetivo nacional.

 

Programa

Programa de trabajo

05:30,

Bienvenida y contexto del Taller

18 de Diciembre de 2018, 05:30 - 18 de Diciembre de 2018, 06:00

Milton Luna, Ministro de Educación

Edwin Palma, Subsecretario SENESCYT

Indira Salazar, Representante UNESCO

Daniela Trucco, CEPAL

06:00,

El contexto y desafíos para la EFTP

18 de Diciembre de 2018, 06:00 - 18 de Diciembre de 2018, 08:00

Los desafíos de inclusión social y laboral, a la luz de las transformaciones en el mercado del trabajo en América Latina
Daniela Trucco, CEPAL

Desafíos para las políticas públicas de Educación Técnico Profesional y recomendaciones para la igualdad de género
Carolina Muñoz, Consultora CEPAL

La educación técnica en el Ecuador: perfil de sus usuarios e impacto en inclusión laboral y productiva
Andrés Tomaselli, Consultor CEPAL

Presentación de avances de la construcción del Plan Nacional de EFTP    
SENESCYT - MINEDUC
 

Presentación(es)

Daniela Trucco

Presentación_D_Trucco


Carolina Muñoz

Presentación_C_Muñoz


Andrés Tomaselli

Presentación_A_Tomaselli


SENESCYT MINEDUC

Presentación_SENESCYT_MINEDUC


08:15,

Eje 1: Trayectoria e itinerarios formativos

18 de Diciembre de 2018, 08:15 - 18 de Diciembre de 2018, 10:30

Articulación de la educación técnica formal, no formal e informal
Paola Sevilla, Universidad Alberto Hurtado

Discusión y reflexión en grupos (Modera CEPAL)
  - Modelo educativo y modalidades: ¿más flexibles y basados en competencias? ¿Es posible para EFPT en Ecuador?
  - Estrategias de articulación    

Presentación(es)

Paola Sevilla

Presentación_P_Sevilla


11:30,

Eje 2: Calidad (Incluye pertinencia)

18 de Diciembre de 2018, 11:30 - 18 de Diciembre de 2018, 15:00

Calidad en la educación técnica, formación técnica y tecnológica formal y no formal en el Ecuador  
INEVAL – CASES - SETEC

Experiencia de Brasil, itinerarios formativos en instituciones de carácter federal y privado y gestión de la calidad desde su integralidad
Marcelo Feres, Instituto Federal de Brasilia

Discusión y reflexión en grupos (Modera CEPAL)
  - Reflexión crítica sobre la posibilidad de generar un sistema de gestión de la calidad de la EFTP (principios, procesos, resultados)
  - Mejores prácticas, definiciones conceptuales de calidad para la EFTP, metodologías y tiempo 
  - Distinción de nivel secundario y terciario    

Presentación(es)

INEVAL

Presentación_INEVAL


CASES

Presentación_CASES


SETEC

Presentación_SETEC


Marcelo Feres

Presentación_M_Feres


05:30,

Retroalimentación de la jornada anterior - UNESCO

19 de Diciembre de 2018, 05:30 - 19 de Diciembre de 2018, 06:30
06:00,

Eje 3: Empleabilidad, Innovación, Transferencia Tecnológica

19 de Diciembre de 2018, 06:00 - 19 de Diciembre de 2018, 08:30

Identificación y anticipación de demanda de habilidades, experiencia de América Latina
Sonia Gontero, CEPAL

Ejemplo con datos administrativos para el Ecuador
Paul Carrillo, Consultor CEPAL

Encuesta estructural empresarial (ENESEM), 2017 INEC

Discusión y reflexión en grupos (Modera CEPAL)
  - La innovación y trasferencia tecnológica: un desafío para Ecuador
  - Articulación entre actores del sistema educativo y los sectores productivos 
  - Calidad y uso de los datos    

Presentación(es)

Sonia Gontero

Presentación_S_Gontero


Paul Carrillo

Presentación_P_Carrillo


INEC

Presentación_ENESEM


08:45,

Reflexión abierta y cierre

19 de Diciembre de 2018, 08:45 - 19 de Diciembre de 2018, 11:00

Modera CEPAL y SENESCYT
  - Revisión de principales conclusiones de las reflexiones grupales
  - Acuerdos y Compromisos para continuar el proceso de construcción del plan
  - Incidencia política: próximos pasos para elevar propuesta a nivel de máximas autoridades
    UNESCO

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico