Expertos impulsan reestructuración de la deuda y creación de nuevos instrumentos financieros para enfrentar el cambio climático y la pérdida de la naturaleza en esta “década crítica de acción”
Área(s) de trabajo
- La amenaza de una recesión global y los recortes a la ayuda internacional hacen que sea más urgente que nunca abordar la “triple crisis” de endeudamiento, impactos climáticos y pérdida de biodiversidad, señala un informe de referencia.
- Se insta al FMI y al Banco Mundial a reformar sus modelos de análisis de sostenibilidad de la deuda y apoyar a los países en desarrollo en la reestructuración de sus deudas, con el fin de respaldar planes de crecimiento resilientes al clima y positivos para la generación de ecosistemas dentro de esta “década crítica de acción”.
- Se exhorta a los países desarrollados, bancos de desarrollo y al sector privado a crear instrumentos financieros innovadores que permitan movilizar recursos para inversiones verdes, en un contexto de agitación económica global.

Un nuevo informe de expertos, encargado por los gobiernos de Colombia, Kenia, Francia y Alemania, hace un llamado a la comunidad internacional a enfrentar el “círculo vicioso” del aumento de la deuda, el cambio climático y la pérdida de naturaleza.
“Deuda saludable en un planeta saludable, el informe final de la Revisión de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima”, muestra cómo los riesgos asociados al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad están agravando las perspectivas de crecimiento y endeudamiento de muchos países en desarrollo y de mercados emergentes, al tiempo que el aumento en los pagos del servicio de la deuda reduce su capacidad para enfrentar dichos riesgos. El informe busca apoyar a estos países en el uso sostenible del endeudamiento , promoviendo instrumentos innovadores que impulsen el crecimiento económico a partir del financiamiento de iniciativas de inversiones amigables con el clima y la naturaleza en lo que los expertos consideran una “década crítica” para la acción.
El informe señala que muchos países en desarrollo están enfrentando actualmente salidas netas de capital, debido a que los pagos por intereses superan los nuevos préstamos (lo que representó alrededor de 4.000 millones de dólares en 2023 para los países de ingreso bajo y mediano-bajo). Además, líderes empresariales encuestados por el Foro Económico Mundial consideran que los riesgos ambientales son las principales barreras para el crecimiento global. En este contexto, el informe llama a:
- El FMI y el Banco Mundial a revisar sus modelos de Análisis de Sostenibilidad de la Deuda para incorporar mejor los riesgos relacionados con el clima y la naturaleza, así como los beneficios económicos de reducir estos riesgos. También se insta a las agencias calificadoras de riesgo a adoptar enfoques similares.
- Los países desarrollados, otros países acreedores y el FMI a establecer nuevos programas que permitan a los países emergentes y en desarrollo, en diversas situaciones, reestructurar o refinanciar sus deudas, a fin de apoyar planes de desarrollo y crecimiento basados en inversiones resilientes al clima e inversiones verdes.
- Los bancos multilaterales de desarrollo, los países deudores y acreedores a ampliar el abanico de instrumentos financieros relacionados con el clima y la naturaleza, tales como cláusulas de deuda resiliente al clima, canjes de deuda por naturaleza o por acción climática, y financiamiento vinculado a la sostenibilidad.
- Los países donantes, el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo a diseñar instrumentos financieros innovadores, incluyendo la securitización de flujos futuros de asistencia oficial para el desarrollo (AOD), para generar nuevas fuentes de financiamiento a gran escala para la inversión en clima y naturaleza en los países emergentes y en desarrollo.
- Las instituciones financieras internacionales y las comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas a establecer una “ventanilla única” para ofrecer asesoría técnica a los países en desarrollo sobre la gestión sostenible de la deuda.
Vera Songwe, copresidenta del informe, señaló:
“Ante los crecientes impactos del cambio climático, los países pueden mejorar sus perspectivas de crecimiento y sostenibilidad de la deuda invirtiendo en resiliencia climática y de la naturaleza. Pero para lograrlo, muchos necesitan reestructurar sus deudas. Nuestro informe ofrece propuestas prácticas al FMI y a los países prestatarios y acreedores sobre cómo hacerlo. Hacemos un llamado urgente para su adopción”.
Moritz Kraemer, también copresidente del informe, afirmó:
“El nuevo contexto geopolítico, con una reducción en la ayuda internacional, hace que sea más importante que nunca que la comunidad internacional desarrolle nuevas formas de movilizar financiamiento del sector privado para inversiones en clima y naturaleza a gran escala. Los países deben poder avanzar hacia un crecimiento económico resiliente al clima, bajo en carbono y positivo para la naturaleza; nuestro informe muestra cómo lograrlo”.
¿Qué es el Informe de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima?
El informe fue encargado por los gobiernos de Colombia, Kenia, Francia y Alemania para analizar las relaciones entre la deuda soberana y los impactos y políticas relacionados con el clima y la naturaleza.
Está siendo realizado por un Grupo Independiente de Expertos (IEG) copresidido por Vera Songwe, presidenta y fundadora del Liquidity and Sustainability Facility y ex subsecretaria general de la ONU, y Moritz Kraemer, economista jefe del banco LBBW y ex director global de calificaciones de S&P Global.
El grupo está conformado por expertos de países desarrollados y en desarrollo, con experiencia en gobiernos prestatarios y acreedores, instituciones financieras internacionales, sector privado, academia y sociedad civil.
El informe cuenta con el apoyo de un secretariado conformado por cuatro centros de investigación independientes:
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago, Chile
- ODI Global, con sede en Londres, Reino Unido
- El Finance for Development Lab de la Escuela de Economía de París, Francia
- El Africa Centre for Economic Transformation, con sede en Accra, Ghana
¿Qué es el “círculo vicioso”?
Cómo las crisis climática y de biodiversidad afectan la crisis de la deuda:
- Mayor endeudamiento para financiar respuestas y recuperación ante desastres climáticos
- Mayor endeudamiento para cubrir los altos costos iniciales de la transición a un crecimiento bajo en emisiones de carbono y amigable con la naturaleza
- Choques y tensiones sociales que limitan el crecimiento económico y los ingresos fiscales, reduciendo la capacidad de pago de la deuda
- Mayores costos de endeudamiento debido al aumento de los riesgos relacionados con el clima y la naturaleza, mayor peso de la deuda y tasas de crecimiento más bajas
Cómo la crisis de deuda afecta las crisis climática y de biodiversidad:
- Mayores transferencias por concepto de intereses de la deuda reducen el espacio fiscal para invertir en acción climática y conservación de la naturaleza
- El mayor servicio de la deuda incrementa el riesgo crediticio de los países, lo que encarece aún más el financiamiento para estas inversiones
- El aumento en los costos de financiamiento disminuye la viabilidad de medidas intensivas en capital que sean efectivas desde el punto de vista climático y ecológico
- El servicio incremental de la deuda genera incentivos y presiones para intensificar la extracción de recursos naturales