Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Autoridades y especialistas de los países del triángulo del litio y de México participaron en la gira técnica “Segundo intercambio de experiencias y conocimiento, Salar de Atacama, Chile”, organizada por la CEPAL y la CORFO

5 de julio de 2023|Nota informativa

Delegaciones de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y de Litio para México (LitioMx) de México participaron el 27 y 28 de junio de una visita técnica al Salar de Atacama en Chile. La actividad se enmarca en el Plan de Acción Bienal del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” y fue organizada por la CEPAL y la CORFO. El objetivo de la visita fue compartir experiencias en temas como las tecnologías evaporíticas eficientes, el monitoreo integrado de salares, la producción de carbonato de litio de mayor pureza, la certificación de sostenibilidad, y los procesos de extracción y producción en los salares.

sqm_4.jpeg

Gira
Giralitio

El litio es un mineral esencial para la electromovilidad y la transición energética mundial hacia fuentes de energía bajas en carbono. También es un mineral estratégico para los países de América Latina ricos en este recurso por su potencial para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental. Alrededor de la explotación del litio existen amplias posibilidades de investigación y desarrollo tecnológico, y su extracción e industrialización ofrecen oportunidades y desafíos para los países de la región.

Para facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias en torno al litio entre los países de la región, la División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile, con el apoyo financiero del Programa de Cooperación Técnica de las Naciones Unidas y del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus) de la Cooperación Alemana, organizaron la gira técnica “Segundo Intercambio de Experiencias y conocimiento, Salar de Atacama, Chile”. En particular, la gira permitió compartir experiencias in situ y ampliar los conocimientos en materia de tecnologías evaporíticas eficientes, monitoreo integrado de salares, extracción y procesamiento de salmueras, producción de carbonato de litio de mayor pureza, la certificación de sostenibilidad voluntaria IRMA, los procesos de extracción y producción en el Salar de Atacama. Asimismo, la gira técnica permitió conocer la vinculación y el papel que juega la CORFO en la industria del litio chilena.

En esta actividad del Plan de Acción Bienal del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” participaron delegaciones de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO); de la empresa estatal Litio para México (LitioMx); del Ministerio de Minería y de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; del Servicio Geológico Mexicano (SGM) de México; y de la Unidad de Recursos no Renovables (UNRE) de la DRN de la CEPAL.

Los principales propósitos del Foro son articular una visión de integración regional y productiva alrededor del litio, promover mecanismos de cooperación en la agregación de valor en la cadena del litio, e intercambiar conocimiento y experiencias. Hasta la fecha, se han realizado más de diez sesiones virtuales de trabajo y planificación; se ha elaborado un Plan de Acción Bienal que contempla tres ejes: I) Vigilancia Tecnológica; II) Intercambio de Experiencias, Conocimiento e Información; y III) Desarrollo de capacidades y capacitación.; y se han llevado a cabo dos talleres presenciales de trabajo, el primero en Argentina y el segundo en Chile, que contemplaron actividades técnicas en varias áreas de trabajo de los tres ejes del Plan.

La visita técnica al Salar de Atacama, efectuada el 27 y 28 de junio, dio continuidad al “Primer taller presencial de intercambio de experiencias y conocimiento”, realizado en diciembre de 2022, durante el cual se visitaron las instalaciones y laboratorios de YPF Tecnología (Y-TEC) y la primera planta de baterías de litio de Argentina, UniLib, “Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio”.

La gira técnica al Salar de Atacama estuvo organizada en dos visitas de trabajo, una a la faena de la Sociedad Química y Minera (SQM) Salar de Atacama y otra a la Planta Química La Negra de Albemarle, ubicadas en la Región de Antofagasta.

El 27 de junio se inició la gira técnica en la faena minera de SQM Salar de Atacama, con el objetivo de conocer el funcionamiento de sus operaciones. Se comenzó con una charla sobre la explotación del litio en el salar. Luego, las delegaciones conocieron los pozos y pozas de donde se extrae las salmueras y el centro de control y monitoreo. Durante el recorrido se mostró el método de extracción de las salmueras (mediante bombas se extraen a la superficie), se continuó con el proceso de evaporación solar, que genera los distintos productos (cloruro de potasio y otros) en distintas piscinas de evaporación, que son también utilizadas para precipitar los elementos no deseados como magnesio, sulfatos y calcio, hasta llegar a una salmuera concentrada de litio, la que se transporta a la planta química en camiones aljibes para obtener el producto final de carbonato de litio y luego una porción menor de hidróxido de litio.

Los técnicos de SQM presentaron de manera ampliada el proceso de certificación del estándar de IRMA, que es voluntario y cuya misión es proteger a las comunidades y el medio ambiente directamente afectados por las actividades mineras.

El día 28 de junio se visitó la Planta Química La Negra de Albemarle. El objetivo fue conocer la producción de carbonato de litio, el cual es procesado a partir de la salmuera concentrada en litio que es transportada en camiones desde el Salar de Atacama hasta la Planta. Allí es descargada a los estanques y sometida a procesos de purificación, extracción y filtración para remover el contenido de boro, magnesio y calcio, para finalmente obtener el carbonato de litio. La tecnología actual que se utiliza en esta planta permite recuperar la salmuera de descarte para reciclarla en los procesos de producción de carbonato de litio grado técnico y grado batería y cloruro de litio; este procedimiento disminuye el consumo hídrico por tonelada producida hasta en un 30%, según expertos de Albemarle.

Asimismo, en el último módulo de la visita técnica a la planta química La Negra, la CORFO presentó sobre su vinculación en la industria del litio y el rol actual que cumple en el marco de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en el Salar de Atacama, con las empresas privadas Albemarle y SQM.

Los delegados de los países del Triángulo del litio y de México confirmaron el interés en fortalecer la colaboración por medio del "Foro permanente de diálogo técnico del litio", coordinado por la CEPAL, porque es un espacio en el que comparten oportunidades y desafíos comunes en la obtención de compuestos de litio y su industrialización. Manifestaron que este tipo de intercambios horizontales son útiles para los países porque brindan conocimiento que contribuye a sus estrategias, políticas públicas y a la generación de una mejor gobernanza para el desarrollo y aprovechamiento de este recurso estratégico.

La CEPAL expresa su compromiso de continuar facilitando el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”, como una plataforma de diálogo para el intercambio de conocimiento y experiencias, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación regional en los ámbitos la explotación e industrialización del litio.