El uso del agua y la energía en los procesos mineros, en especial en los países andinos, planteará múltiples desafíos en el futuro, ya que la necesidad de capturar la renta derivada de la actividad extractiva exigirá, entre otros aspectos, el uso intensivo de estos insumos. En el presente ya existe una creciente preocupación social y ambiental respecto del uso múltiple del agua (gestión integrada), así como del aumento del impacto ambiental originado por la generación de energía (emisiones de gases de efecto invernadero). Uno de los caminos para promover el uso racional de estos y otros recurs…
El presente documento sobre el futuro de los puertos de contenedores tiene como objetivo promover la reflexión sobre dicho tema. El interés del trabajo es la región de América Latina y el Caribe y, en particular, hacer una contribución a la reflexión sobre el futuro y los cambios que se avizoran, que sea de utilidad a sus autoridades gubernamentales, directivos empresariales y de los sectores sociales relacionados con los puertos. Sin embargo, dada la naturaleza de los puertos y la dinámica de su inserción en la economía, estas reflexiones van más allá de las limitaciones geográficas.…
La provisión insuficiente, ineficiente e insostenible de los servicios de infraestructura, que caracteriza actualmente la región de América Latina representa uno de los factores que impiden el progreso hacia el desarrollo sostenible. Una de las causas de la escasez y la baja calidad de la infraestructura y sus servicios en la región son los bajos niveles de la inversión pública y privada en el sector de infraestructura o, mejor dicho, la brecha existente entre los niveles actuales de inversión y las necesidades de la economía.
En este contexto, el presente documento ofrece una nueva aproximaci…
En este contexto, el objetivo central del presente estudio es evaluar la experiencia con las políticas públicas a favor de la movilidad fluvial en los países de la región a fin de contribuir al proceso de fortalecimiento y mejora continua de los mismos.
En América del Sur se dispone de una dotación de cursos navegables naturales extremadamente importante que no está siendo suficientemente aprovechada. En términos de volumen, la navegación fluvial representa el tercer modo de transporte de nuestras exportaciones e importaciones intrarregionales. Sin embargo, es el cuarto y lejos en términos de …
La infraestructura económica es parte esencial del desarrollo económico y social de los países, tanto al interior de los mismos como para la integración física regional. La evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura, que involucran a dos o más países, plantea requerimientos técnicos que es preciso revisar, para dotar a los tomadores de decisiones de las herramientas más apropiadas para lograr una evaluación de mejor calidad, que ayude a optimizar la asignación de los recursos y promueva una mayor integración regional.
Este estudio evalúa varias metodologías de análisis aplicabl…
El vínculo entre el sector transporte y el género es central para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, debido a que, actualmente, los servicios de transporte en los países de la región de América Latina y el Caribe reproducen las desigualdades socioeconómicas y de género que caracterizan la región. Si bien la mayoría de las políticas públicas de equidad o igualdad de género en la región incluyen el mandato explícito de considerar el enfoque de género en todas las políticas del gobierno, la transversalización del género en las políticas, planes y programas de transporte es aún u…
En el último tiempo, múltiples gobiernos de América Latina han elaborado planes nacionales de logística para mejorar su competitividad internacional. Sin embargo, la visión disociada de estos instrumentos con otros sectores de la economía han afectado la implementación de las medidas propuestas y con ello, los resultados han sido menos auspiciosos de lo esperado. Para resolver estas falencias, la CEPAL ha promovido la necesidad de establecer medidas coordinadas bajo una política de logística y movilidad coordinada regionalmente, que permitan fomentar medidas transversales de eficiencia y produ…
Representantes de 15 gobiernos de la región y de 13 agencias multilaterales acordaron acelerar la implementación de nuevas políticas de promoción del uso eficiente de los recursos energéticos en América Latina y el Caribe, durante el “Octavo Diálogo Político Regional en Eficiencia Energética”, realizado en Buenos Aires, Argentina, el martes 5 de diciembre de 2017.
En la reunión de alto nivel, que se enmarca dentro de la Semana de la Energía (4-7 de diciembre), los participantes respaldaron las acciones llevadas a cabo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este ca…
En este documento se presenta la información completa de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se consideran dos grupos de países: a) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central aparecen bajo la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y b) bajo la sigla SICA se incluyen los 8 países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya referidos bajo SIEPAC más Belice y la República Dominicana). Se presentan cuadros regionales y nacionales …
En este estudio se hace una caracterización de los distintos tipos de carbón que se explotan en Colombia por la pequeña, mediana y gran minería y se exhibe la importancia económica y social de este mineral en el desarrollo de la economía nacional. Asimismo, se evalúa la infraestructura y la logística del carbón analizando, especialmente, los servicios disponibles para la mediana y pequeña minería, donde se observan los mayores déficits de infraestructura así como los más altos costos logísticos, aspectos que afectan la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones de carbón.…
Para América Latina y el Caribe su tránsito hacia el cambio estructural progresivo y de neutralidad carbónica, implica la necesidad presente de diversificar y complementar las actuales matrices energéticas dado el requerimiento climático de reducir la producción de hidrocarburos a mediano plazo. En este sentido la producción sostenible de petróleo y gas natural debiera darse dentro de buenas prácticas y en aplicación de principios de precaución, prevención, mitigación y remediación. El gran impulso ambiental en el sector de la energía ambiental así como de transparencia y participación social …
Este documento analiza el Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica. La atención se concentra en la parte alta de la cuenca, en especial en la zona norte de la provincia de Cartago, por ser donde se encuentran los mayores conflictos e interrelaciones del Nexo. Esta cuenca tiene particularidades que la hacen estratégica para el desarrollo del país y que se consideran favorables para analizar de manera específica las interrelaciones del Nexo.…
Este documento sobre la región de América Latina y el Caribe ha sido preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como complemento de la segunda parte del informe de 2017 del Marco de Seguimiento Mundial. Su intención es explorar los hallazgos de dicho informe, considerar otras fuentes de datos que puedan ofrecer más información y reflexionar sobre indicadores alternativos para una evaluación más sólida del progreso regional hacia el uso de energías compatibles con el desarrollo sostenible.
También se intenta establecer una perspectiva orgánica del sistema energé…
Expertos sectoriales del transporte, obras públicas, organismos de regulación y de gestión de recursos naturales se reunieron en el Seminario Gobernanza del transporte: Integración logística para un uso más sostenible de los recursos naturales, celebrado el lunes 30 y martes 31 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento fue organizado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas: Integración logística para…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura colaboró en la XVIII Reunión Anual de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) que tuvo lugar durante los días 3 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.
La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica.
El objetivo de la reunión era analizar el reto que supone garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en el marco de la Agenda 2030.
Nuestra …
América Latina y el Caribe es una región privilegiada porque posee muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Por eso es fundamental contar con una adecuada gobernanza de estos recursos, “para no matar a la gallina de los huevos de oro”, señaló Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, en la última edición del programa “Horizontes CEPAL” (N⁰ 12), disponible desde hoy en internet.
La alta funcionaria de esta comisión regional de las Naciones Unidas destacó que América Latina y el Caribe tiene casi un tercio del agua dul…