Índice de pobreza multidimensional para América Latina. Resumen

2 de Abril de 2025 | Publicación

Índice de pobreza multidimensional para América Latina. Resumen

- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL; PNUD
- Descripción física: 8 páginas.
- Editorial: CEPAL; PNUD
- Fecha: 2 de Abril de 2025

Resumen

En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de avanzar hacia una medición más completa e integral de la pobreza que no se limite al ingreso monetario y abarque distintas dimensiones del bienestar. Ese reconocimiento se expresa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que plantea como horizonte poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, y en la meta 1.2. de ese mismo Objetivo, en que se propone, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

Actualmente existen mediciones de la incidencia de la pobreza multidimensional en la región, pero no son suficientes para dar seguimiento a la pobreza de una manera que permita establecer comparaciones entre los países y aplicar estándares adecuados a la realidad latinoamericana. Tanto el índice global de pobreza multidimensional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (OPHI/PNUD, 2023 y 2024) como la medida de pobreza multidimensional del Banco Mundial (2018 y 2022) tienen por objeto medir carencias agudas en el mundo en desarrollo, por lo que sus umbrales de suficiencia resultan poco exigentes para el contexto latinoamericano. Por otra parte, en 12 países de la región hay índices oficiales de pobreza multidimensional que son fundamentales para medir la pobreza a nivel nacional y diseñar políticas destinadas a reducirla, pero cuyas dimensiones, indicadores y umbrales no son equiparables.

ODS(s)

Contenido relacionado