Índice de pobreza multidimensional para América Latina
Área(s) de trabajo
Índice de pobreza multidimensional para América Latina
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descripción física: 157 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/PUB.2025/3-P
- Fecha: 2 de Abril de 2025
Resumen
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan adecuadamente al contexto latinoamericano.
Siguiendo la tradición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en los años ochenta impulsó el método de las necesidades básicas insatisfechas para la medición de la pobreza, esta publicación presenta un índice de pobreza multidimensional para América Latina. Basado en los enfoques de capacidades y derechos, este índice complementa la medición de la pobreza por ingresos y ofrece una visión más completa para el diseño de políticas públicas efectivas. La CEPAL espera que la metodología aquí presentada facilite una perspectiva comparativa de la pobreza en la región dentro de los límites que imponen las diferencias en las fuentes de información, y sirva como referencia para la actualización y mejora de las mediciones multidimensionales de la pobreza en los países.
Índice
- Introducción
- Capítulo I. Antecedentes y conceptos básicos
- Capítulo II. Metodología de cálculo del índice de pobreza multidimensional para América Latina
- Capítulo III. Resultados de la aplicación del índice de pobreza multidimensional para América Latina
- Capítulo IV. Las brechas de género: un análisis a nivel individual
- Capítulo V. Consideraciones finales.