Participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales y la transformación territorial sostenible
Área(s) de trabajo
Participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales y la transformación territorial sostenible
- Autor: Marín, Anabel
- Descripción física: 53 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2025/5
- Fecha: 18 de Marzo de 2025
Resumen
En décadas recientes se ha intensificado la demanda de recursos naturales desde América Latina y el Caribe para atender nuevos requerimientos, como los de la transición energética que necesita minerales abundantes en la región y fuentes de energías limpias como el aire y el agua, de nuevo abundantes en la región. Existe además un interés creciente en fomentar procesos de agregación de valor e incrementar los beneficios asociados a la explotación y exportación de los recursos.
No obstante, esta tendencia ha generado también una creciente resistencia social a los grandes proyectos orientados a la explotación de recursos naturales. La conflictividad socio ambiental ha venido creciendo y haciéndose cada vez más visible. En este artículo se presentan propuestas para utilizarla para promover procesos de transición territorial en direcciones más sustentables.
Los conflictos sin embargo no se traducen en cambios de manera automática. Es necesario “gestionarla” con modelos de gobernanza innovadores que involucren democratización de las decisiones y que tengan como objetivo explícito la innovación. Al respecto se han propuesto diferentes modelos de participación ciudadana e involucramiento de las poblaciones locales para gestionar los conflictos. En este artículo se discuten tres modelos estilizados de involucramiento, y se analizan de acuerdo a su potencial transformador.
Índice
- Resumen
- Introducción
- I. Conflictividad asociada a recursos naturales en América Latina
- II. Conflictividad y gobernanza de los recursos naturales: la práctica
- III. Participación y gestión transformadora de los recursos naturales
- IV. Estilización de modelos alternativos de participación ciudadana para la transformación en la gestión de recursos naturales
- V. Reflexiones finales.