Los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de México
Área(s) de trabajo
Los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de México
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL; NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos; Países Bajos. Gobierno
- Descripción física: 73 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/L.2156-P
- Fecha: 1 de Julio de 2004
- ISBN: 9213225474
Resumen
México padece de un conjunto muy variado de problemas ambientales que comprometen la sostenibilidad de su desarrollo. Algunos de estos problemas coinciden con los de los países desarrollados y derivan de procesos acelerados de industrialización/urbanización; otros son propios de países en desarrollo, como la transformación de hábitat, o la sobreexplotación de recursos naturales. En este trabajo se discute la aplicación para México de los diferentes síndromes de sostenibilidad del desarrollo -concepto desarrollado por el proyecto Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe", como una extensión y generalización del concepto de síndromes de cambio global- definidos por el German Advisory Council on Global Change, 1996 (WBGU). Se revisan los síndromes de utilización, de desarrollo y de contaminación y se ilustran casos de su funcionamiento en México. Se describe un "Síndrome Madre" que consiste en la articulación de tres procesos generales: el crecimiento poblacional, la urbanización y el crecimiento económico insustentable. Para la caracterización de síndromes a detalle se hace una priorización en función de las condiciones de reversibilidad de los daños y la perspectiva temporal de las posibles soluciones. El análisis se concentra en tres ámbitos de problemas nacionales cuyas tendencias comprometen la sostenibilidad del desarrollo: la Dinámica de cambios en la cobertura vegetal, la Inseguridad hídrica y la Vulnerabilidad incrementada frente a desastres naturales. En cada uno se detectan procesos diferenciados y relaciones de vinculación a distintos niveles En la dinámica socioambiental de los síndromes caracterizados se identifican elementos que constituyen sub-síndromes o procesos positivos, los cuales, aunque todavía no son suficientes para revertir o detener las tendencias descritas en cada ámbito de problemas, constituyen avances importantes hacia la sostenibilidad del desarrollo en México."