Banca de desarrollo y PYMES en Costa Rica
Área(s) de trabajo
Banca de desarrollo y PYMES en Costa Rica
- Autor: Monge-González, Ricardo
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL. Unidad de Estudios del Desarrollo; German Agency for Technical Cooperation
- Descripción física: 108 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/L.3016-P
- Fecha: 1 de Enero de 2009
- ISBN: 9789213232842
Resumen
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más importantes en este país en materia de banca de desarrollo. Para este propósito se ha empleado información primaria del Banco Nacional de Costa Rica y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), así como información secundaria que proviene de otros estudios realizados por el autor y otros autores sobre el sistema bancario costarricense. Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más importantes en este país en materia de banca de desarrollo. Para este propósito se ha empleado información primaria del Banco Nacional de Costa Rica y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), así como información secundaria que proviene de otros estudios realizados por el autor y otros autores sobre el sistema bancario costarricense.