Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano

Publication cover

Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano

Autor institucional: NU. CEPAL. Subsede de México Descripción física: 56 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: noviembre 2001 Signatura: LC/MEX/L.499 ISBN: 9213219369

Descripción

Resumen
El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de
la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de
las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se
circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME
comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de
su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren
medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo
de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco
legal e institucional y su relación con las políticas económicas
gubernamentales específicas para las PYME.
El análisis se realiza a partir de los elementos conceptuales
aplicados al enfoque sistémico de la competitividad. En él se considera que
existen cuatro esferas que condicionan y modelan su desempeño: en primer lugar,
el nivel microeconómico (en la planta y dentro de las empresas, para crear
ventajas competitivas);; en segundo lugar, el nivel mesoeconómico (eficiencia
del entorno, mercados de factores, infraestructura física e institucional y, en
general, las políticas específicas para la creación de ventajas
competitivas);; en tercer lugar, el nivel macroeconómico (política fiscal,
monetaria, comercial, cambiaria, presupuestaria, competencia); y, finalmente, el
nivel metaeconómico o estratégico (estructura política y económica orientada
al desarrollo, estructura competitiva de la economía, visiones estratégicas,
planes nacionales de desarrollo);.
Este enfoque sistémico adquiere relevancia si se tiene en
cuenta el desafío de las PYME en su constante proceso de adaptación
experimentado desde mediados de los años ochenta y resumido en un modelo
sustentado, en su forma más general, en los preceptos que subyacen en el
Consenso de Washington. Ante una realidad cambiante y un entorno más
competitivo y abierto, el enfoque sistémico de la competitividad ofrece nuevas
alternativas de análisis y de formulación de política pública para las PYME
del Istmo Centroamericano.
La metodología de la investigación se fundamentó en el
análisis de la literatura más importante sobre la competitividad de las PYME y
en entrevistas dirigidas tanto a empresarios como a organizaciones gremiales y
asociaciones de apoyo y fomento a las PYME en la región. Asimismo, se llevaron
a cabo reuniones de trabajo con instituciones nacionales de los gobiernos,
organismos no gubernamentales e instituciones privadas de desarrollo que enfocan
su actividad al apoyo del sector PYME o del sector de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME);. No se realizó una investigación empírica con
encuestas formuladas para este propósito, pero sí fue posible identificar
casos exitosos de PYME industriales en los países que han sido capaces de
elevar su competitividad, aumentar sus cuotas de participación de mercado y
obtener un buen desempeño exportador sobre la base de calidad e innovación
tecnológica. Algunas de las lecciones extraídas de estos casos se incorporaron
a la sección de propuestas de política del documento.
La hipótesis principal desarrollada en el trabajo sugiere que
uno de los mayores obstáculos que impide el desarrollo de las PYME no es su
tamaño, ni los canales de abastecimientos o de comercialización, sino el hecho
de actuar aisladas en el proceso productivo. Es decir, en el contexto de la
globalización, liberalización financiera y cambio tecnológico continuo, las
PYME no pueden sobrevivir en forma aislada, sino que necesitan un ambiente de
colaboración. Esta forma de cooperación puede manifestarse a través de redes
o integraciones verticales y horizontales. En este contexto, el documento
sostiene que la competitividad de la PYME se puede incrementar formando redes y
subcontratando. Para que las PYME se vuelvan competitivas se debe fomentar la
existencia de cadenas productivas, y los agentes que participan en la cadena
productiva deben estar coordinados, de manera que las PYME del mismo tipo y a la
vez más débiles se vinculen a las más competitivas mediante métodos
diversos, como por ejemplo subcontrataciones.
Se argumenta que una empresa en general no es competitiva por
sí misma, especialmente si no cuenta con un entorno de apoyo a proveedores, o
servicios orientados a la producción o una presión competitiva de competidores
locales. La competitividad en el nivel micro está basada en la interacción. El
aprendizaje por interacción (learning-by-interacting); es clave en el proceso de
innovación, especialmente cuando se constituyen ventajas competitivas
dinámicas. Asimismo, se plantea que un entorno que favorece la competitividad
se encuentra arraigado en un sistema nacional de normas, reglas, valores e
instituciones que definen los incentivos que moldean el comportamiento de las
empresas y donde el Estado asume el papel decisivo de definir el desarrollo
industrial y la reestructuración productiva de un país, especialmente en las
nuevas y emergentes modalidades de gestión pública.
El documento presenta asimismo una síntesis de las principales
políticas tecnológicas y de desarrollo productivo y sugiriendo que el
principal desafío que enfrentan el sector público y el privado en los países
centroamericanos es facilitar de alguna manera la incorporación de las PYME (y
claramente también de las microempresas); a los sectores productivos exitosos
tanto nacionales como internacionales. De no lograrse o de postergarse este paso
en los próximos años, el ingreso por habitante del amplio segmento de la
población ocupada en las PYME —y cuyo peso no parece reducirse dentro del
empleo total— se seguirá deteriorando en términos reales, lo cual
profundizaría el círculo vicioso de baja productividad —reducidos ingresos
por habitante— y pobreza en que están inmersos la mayor parte de los países
de la región.
Se finaliza señalando que los hallazgos del trabajo de
investigación se presentan en un contexto de información heterogénea sobre la
dinámica y estructura de las PYME de los países estudiados. Las conclusiones
no son producto de encuestas o trabajos más empíricos y se sustentan en
trabajos anteriores elaborados por la misma CEPAL, proyectos en ejecución para
el diseño de políticas PYME y un trabajo de base que incluyó entrevistas y
reuniones de trabajo con especialistas en la temática.