Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México

Publication cover

Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México

Autor: Álvarez Enríquez, Lucía Descripción física: 132 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: noviembre 2022 Signatura: LC/TS.2022/153

Descripción

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Estos fenómenos han generado condiciones muy preocupantes que profundizan las desigualdades, amenazan seriamente las condiciones de vida de amplios grupos de la población (sobre todo de los sectores populares y vulnerables), obstaculizando el ejercicio de sus derechos más elementales y, al mismo tiempo, perjudican la calidad de vida en la ciudad. El objetivo de este trabajo es documentar y analizar los niveles que han alcanzado la informalidad y la precariedad en la ZMVM, especialmente en el transcurso de los últimos años marcados por la pandemia, con el propósito de aportar elementos para el diseño de políticas públicas y estrategias institucionales destinadas a hacer frente a ambos fenómenos, así como a garantizar los derechos económicos y laborales de la población.

Índice

Resumen .-- Introducción .-- I. Los supuestos teóricos de la investigación: trabajo, precariedad laboral, régimen de acumulación, desarrollo y enfoque de derechos .-- II. Caracterización geográfica, territorial, demográfica, económica y social de la ZMVM .-- III. Estructura económica y mercado de trabajo .-- IV. Análisis de tres dimensiones de la precariedad laboral .-- V. Análisis de la precariedad laboral y sus principales determinantes .-- VI. Transformaciones laborales: entre las mejoras legales recientes y la precarización real .-- VII. Conclusiones, recomendaciones de políticas y agenda de investigación pendiente en materia de precariedad laboral, económica y social.