Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica

Publication cover

Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica

Autor institucional: NU. CEPAL - NU. CEPAL. Subsede de México - Países Bajos. Gobierno Descripción física: 122 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: febrero 2000 Signatura: LC/MEX/L.420

Descripción

Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales seleccionadas. Los resultados de esta tarea se consignaron en un
informe preliminar, en el que también se hicieron varias recomendaciones
metodológicas y operativas para el desarrollo de trabajos específicos en cada
uno de los países seleccionados para el proyecto: El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.
Los
cuatro estudios por país fueron desarrollados por sendos consultores nacionales
durante la primera mitad de 1999. En cada caso, se hizo un análisis más
detallado de la situación de las remesas y se presentaron propuestas más
concretas para promover su uso productivo. Esta etapa culminó con la realización,
en cada país, de un seminario para la discusión de los estudios nacionales. De
las amplias y fructíferas discusiones sostenidas en dichos seminarios se
derivaron diversas conclusiones y recomendaciones que sirvieron para enriquecer
los respectivos estudios nacionales y para elaborar una versión ampliada y
revisada del informe preliminar.
Este último
documento fue, a su vez, discutido en un seminario de carácter regional en el
que participaron dirigentes de las organizaciones de migrantes de los diversos
países, funcionarios públicos y de los organismos internacionales y
representantes del medio académico. En esta versión se incorporan los
comentarios y recomendaciones de dicho seminario, con lo cual se concluye la
tercera y última etapa de esta segunda fase. En este documento se intenta
sintetizar y sistematizar los resultados de las dos etapas previas y hacer
recomendaciones sobre líneas de acción y proyectos concretos que hagan posible
un uso más productivo de las remesas en lo general y en cada uno de los países
incluidos en el proyecto.
Aparte de
los estudios nacionales, la principal fuente de información que nutrió el
presente trabajo la constituyeron las múltiples entrevistas directas que hizo
el autor a especialistas en el tema de remesas, a miembros de agrupaciones de
migrantes y de organizaciones conectadas con ellos o con sus comunidades de
origen y a funcionarios gubernamentales relacionados con políticas, programas y
proyectos dirigidos a los migrantes en Estados Unidos o a sus familias en el país
de origen. A todas estas personas, a los consultores encargados de los estudios
nacionales y a quienes se sirvieron enviar información por correo electrónico,
el autor desea agradecerles su colaboración y atenciones, pidiendo, al mismo
tiempo, disculpas por las omisiones o errores de interpretación en los que haya
incurrido involuntariamente.
Se realizó
una amplia revisión de la bibliografía sobre las remesas y su uso en los países
centroamericanos, sobre todo como apoyo para la elaboración del informe
preliminar. Asimismo, en el caso específico de los instrumentos utilizados para
estimular el envío de remesas o su uso productivo, se analizaron selectivamente
materiales relativos a otras experiencias internacionales.
Por su
amplitud y complejidad, se tuvieron que dejar fuera de la investigación muchos
aspectos relativos a las características y problemas de las migraciones, pero
no directamente conectados con el tema de envío y uso de remesas o con la
experiencia centroamericana. Entre esos aspectos, en los seminarios se
mencionaron frecuentemente los relativos al impacto social y familiar de las
migraciones en las localidades de origen, la composición de los hogares de los
migrantes y los cambios que experimentan en las diversas etapas del ciclo
migratorio, los problemas legales y de derechos humanos a los que se enfrentan
los indocumentados, los grandes peligros y abusos que arrostran en su
peregrinaje, etc. También se insistió en la necesidad de una política
integral para la atención de los migrantes, que considere las cuestiones básicas
de nacionalidad, representación ciudadana y derecho al voto. El tratamiento,
aun superficial, de todos estos temas no hubiera sido posible en el tiempo
disponible para el proyecto.
Con el
fin de realizar las entrevistas atrás mencionadas, el consultor realizó viajes
de trabajo a los cuatro países centroamericanos incluidos en el estudio, así
como a cinco ciudades de los Estados Unidos en donde existen concentraciones
importantes de migrantes centroamericanos: Los Ángeles, Miami, Nueva Orleans,
Nueva York y Washington. En dichas ciudades se realizaron entrevistas con
funcionarios de los consulados y embajadas de los cuatro países objeto de
estudio, así como con los representantes de algunas agrupaciones de migrantes
centroamericanos o de organizaciones no gubernamentales (ONG); relacionadas con
ellos. Desgraciadamente, en estos últimos dos casos, el número de entrevistas
realizadas se vio restringido por la corta duración de las visitas y por el
hecho de que dichas organizaciones se encuentran dispersas en una vasta área y
no es fácil entrar en contacto con ellas. Los consultores nacionales tuvieron
posteriormente la oportunidad de profundizar en algunas de estas relaciones
iniciales, ya que cada uno visitó una ciudad de entre las mencionadas, con
excepción de Nueva York. También se entablaron relaciones con diversos centros
de estudios y especialistas en México.
La
participación del autor en los seminarios nacionales le fue de gran utilidad.
Las discusiones de los seminarios fueron muy intensas y aleccionadoras. Además,
allí hubo oportunidad de dialogar directamente con los consultores nacionales y
con especialistas y representantes gubernamentales no entrevistados previamente.
El autor
se benefició también de su participación en las mesas redondas sobre remesas
de latinos en los Estados Unidos hacia los países de América Latina y el
Caribe, organizadas por el Tomás Rivera Policy Institute y el Interamerican
Dialogue, el 19 de febrero de 1998 y el 18 de junio de 1999, en Los Ángeles y
Washington, respectivamente. Aparte de la interesante discusión allí sostenida
sobre las remesas familiares, los mecanismos y el costo de su envío y el nuevo
fenómeno de las remesas colectivas, se entró en contacto con destacados
especialistas y con una serie de representantes de agrupaciones de migrantes
latinoamericanos y de ONG que brindan diversos servicios o apoyos a los
migrantes.
En la
presentación de este informe final se conservan el orden y la estructura
utilizados en la investigación preliminar, pero todos los capítulos, con
excepción del II han sido objeto de múltiples cambios y adiciones y de la
incorporación de nuevos apartados. En el capítulo II se han actualizado las
cifras, aunque el análisis no se vio alterado significativamente por ello. La
mayor parte de los cambios efectuados proviene de las discusiones de los
seminarios y de reflexiones sobre las experiencias consignadas en los estudios
nacionales.
En el capítulo
I se plantean los alcances y el marco metodológico del trabajo, sus diferencias
con la primera fase y las consideraciones específicas que animan el nuevo
enfoque adoptado en la presente. Se comenta también la necesidad de matizar las
conclusiones y recomendaciones del estudio en función de las distintas
intensidades y tiempos con que se han desenvuelto las migraciones hacia Estados
Unidos en cada uno de los países analizados.
En el capítulo
II se examina el contexto macroeconómico de los distintos países considerados
en el proyecto y se hace una revisión de la evolución de sus regímenes
cambiarios. Asimismo, se analizan los indicadores globales más significativos
de dichos países en materia de remesas familiares, considerando la situación
actual y los posibles escenarios a futuro.
En el capítulo
III se analizan diversas experiencias internacionales para fomentar el uso
productivo de las remesas familiares y se sitúan en ese contexto las tendencias
registradas en la materia en Centroamérica. Se hace una revisión más
detallada para esta región de los diversos instrumentos que se han propuesto y
utilizado para tal fin y de los resultados obtenidos.
En el capítulo
IV se analizan las nuevas tendencias que se registran actualmente en el estudio
y tratamiento de los temas de los migrantes y las remesas, así como las
posibles vías de acción que abren dichas tendencias para impulsar el uso
productivo de los ingresos de los migrantes en Centroamérica. Se pone especial
énfasis en el análisis de las formas de organización de los generadores de
las remesas, en las actividades que realizan para apoyar a sus comunidades de
origen, en el creciente proceso de envío de las llamadas remesas colectivas o
comunitarias y en el marco institucional en el que opera dicho envío y sus
diferencias con el relativo a las remesas familiares.
En la última
parte del capítulo IV se presentan algunas vertientes de acción y de proyectos
que pueden coadyuvar a que se haga en el futuro un mejor uso de las remesas
comunitarias y de las potencialidades de los migrantes. Se da especial atención
a las propuestas para desarrollar proyectos piloto de tipo productivo o de
desarrollo comunitario, en las localidades de origen de los migrantes y con
financiamiento de sus organizaciones en Estados Unidos. La idea sería que
dichos proyectos pudieran servir como modelos replicables en la organización y
el financiamiento de proyectos similares a una escala más amplia.
Finalmente,
en el capítulo V se hace una síntesis de las principales conclusiones y
recomendaciones del trabajo.
En la
parte complementaria del documento se proporciona la bibliografía recopilada
para propósitos del trabajo. Asimismo, se presentan cinco anexos con materiales
de apoyo. En los anexos I, II y III se incluye una serie de láminas y cuadros
utilizados para apoyar ciertas explicaciones del texto. En el anexo IV se
proporcionan, a título ilustrativo, listas de asociaciones de migrantes
centroamericanos en los Estados Unidos y en el anexo V se incluye la relación
de las personas entrevistadas por el autor para propósitos del trabajo.
Éste fue
realizado bajo la supervisión de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, sede subregional en México.
El autor agradece al jefe de esta unidad, señor Pablo Serrano, sus directrices
y consejos, así como su permanente disposición a discutir y revisar los
sucesivos avances del estudio. También expresa su agradecimiento al señor Juan
Pérez Gabriel, asistente de investigación de la Sección de Desarrollo Económico
de la CEPAL, quien proporcionó la información y realizó los cálculos del
anexo I y a Beata Ksiezopolska por su gran ayuda en la investigación y revisión
bibliográficas.
El autor
desea finalizar esta introducción con un reconocimiento especial al finado
Jorge Puchet. Quienes tuvimos la distinción de su amistad y la oportunidad de
trabajar en equipo con él, nos beneficiamos siempre con sus profundos
conocimientos, su clara inteligencia y su gran generosidad y entusiasmo. En el
presente trabajo dejó también huella con su valiosa contribución en la
discusión e integración del capítulo II, que versa sobre los aspectos
macroeconómicos de las remesas.