Colaboración multiactor es fundamental para lograr una movilidad urbana sostenible

19 de Octubre de 2018 | Noticias

En el marco de la Segunda Conferencia de las Ciudades, la CEPAL y Sciences Po, con el apoyo del Gobierno de Francia, celebraron un seminario de capacitación para fomentar las capacidades de coordinación en políticas de movilidad.

Panel del seminario Coordinación para una movilidad urbana

Lograr el reto de la movilidad urbana sostenible supone la colaboración de múltiples actores provenientes de diversos sectores tanto públicos como privados, afirmaron expertos participantes en un seminario de capacitación celebrado hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El seminario Coordinación entre múltiples actores para una movilidad urbana sostenible en América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL y la Escuela Urbana de Sciences Po, con el apoyo del Gobierno de Francia, y realizado en el marco de la Segunda Conferencia de las Ciudades, buscó fomentar las capacidades de coordinación en políticas de movilidad y promovió la construcción de enfoques críticos y análisis de estrategias.

También presentó casos concretos desarrollados en diferentes contextos metropolitanos como referencia para lograr una mejor coordinación entre múltiples actores.

En el seminario de capacitación participaron Charlotte Halpern, Académica de Sciences Po; Marco Antonio Silveira, Gerente de Planeamiento de Movilidad de Belo Horizonte, Brasil; Rodrigo Vega, Coordinador de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales de Chile, y Tomás Echiburú, de la organización chilena Ecosistemas Humanos.

Durante su intervención, Charlotte Halpern destacó la importancia de coordinar objetivos que no son alcanzables a través de acciones individuales y pensar metas para las ciudades de manera más colectiva.

Afirmó que la coordinación es clave para lograr una mayor coherencia, reducir las brechas y las contradicciones.

En el seminario participaron representantes y técnicos de gobiernos a nivel nacional y local, representantes de empresas privadas activas en el sector de movilidad, miembros de la sociedad civil e investigadores.

Más tarde, autoridades se reunieron en una sesión que abordó el papel central de los gobiernos locales en la implementación de la Nueva agenda Urbana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En el encuentro expusieron Gervoy Paredes, Alcalde de la ciudad chilena de Puerto Montt y miembro de Mercociudades; Graciela Dede, Asesora en Derechos Humanos de ONU Uruguay; Manuel Redondo, Presidente de Fira Barcelona México; Marcelo Cabrera, Alcalde de Cuenca, Ecuador; y Nelson Fernández, de la Asociación de Grandes Metrópolis para América Latina y el Caribe.

En sus intervenciones, los expertos destacaron que, para producir cambios sustanciales en la calidad de vida de las personas y cambios duraderos en nuestros sistemas y territorios, es fundamental resaltar la centralidad de los gobiernos locales, ya que estos se encuentran en la primera línea de intervención de las dinámicas de la vida urbana.

En esa línea, identificaron experiencias y acciones relevantes para que los gobiernos locales integren en su trabajo cotidiano criterios contenidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, sobre ciudades comunidades sostenibles, y la Nueva Agenda Urbana.

Los asistentes también identificaron mecanismos, sinergias y desafíos para facilitar un apropiado monitoreo y reporte de los avances hechos en materia de desarrollo urbano sostenible, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa.

Contenido relacionado

De izquierda a derecha, Roland Dubertrand, Embajador de Francia en Chile, y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
18 de Octubre de 2018 | Comunicado de prensa

La ciudad es una oportunidad para el cambio estructural con igualdad e instrumento de política económica para los países

La Segunda Conferencia de las Ciudades finalizó con un llamado a fortalecer el diálogo público-privado para la sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe.

De izquierda a derecha, Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, y Ricardo Jordán, Jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL.
16 de Octubre de 2018 | Comunicado de prensa

Lograr sistemas de movilidad sostenibles es esencial para combatir el cambio climático y alcanzar el desarrollo urbano inclusivo

La Segunda Conferencia de las Ciudades: Hacia una Movilidad Segura, Asequible y Sostenible en América Latina y el Caribe, se inauguró hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

Evento relacionado

II Conferencia de las Ciudades
16 - 19 de Octubre de 2018 | Evento

Segunda Conferencia de las Ciudades: Hacia una Movilidad Segura, Asequible y Sostenible en América Latina y el Caribe

La Segunda Conferencia de Ciudades se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile durante los días 16-19 de octubre de 2018.

Tipo

Noticias

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico