Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

CEPAL insta a implementar una nueva gobernanza para gestionar adecuadamente las transformaciones de los modelos de desarrollo en la región

26 de junio de 2024|Noticias

El Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, participó en la inauguración del Primer Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza que se celebra hasta el viernes 28 en Heredia, Costa Rica.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó hoy la importancia de contar con nuevos sistemas de gobernanza para gestionar adecuadamente las tan necesarias transformaciones en los modelos de desarrollo en la región, durante la inauguración del Primer Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, organizado por la CEPAL, la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) Internacional y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.

“La gobernanza comprende las dinámicas institucionales, de coordinación, los incentivos que permiten alinear los esfuerzos de múltiples actores y los recursos en torno a las agendas estratégicas de transformación. Solo enfrentando los retos de gobernanza, de capacidades institucionales, de diálogo social y de economía política podremos avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, que es el lema de la CEPAL en su 75 Aniversario y constituye nuestra visión del presente y del futuro”, afirmó el máximo representante del organismo en una intervención grabada.

En la apertura de la reunión, que se realiza hasta el viernes 28 de junio en la ciudad costarricense de Heredia, participaron también el Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, Francisco González Alvarado, la Rectora Adjunta de dicha casa de estudios, Marianela Rojas Garbanzo, y José Luis Ros-Medina, Secretario Ejecutivo de RAGA Internacional.

Durante su intervención, José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que la transformación de los modelos de desarrollo es una tarea urgente, que requiere abordar al menos diez grandes brechas estructurales que la CEPAL ha definido como el decálogo de retos del desarrollo regional y que incluyen, entre otros, la baja capacidad para crecer y para crear empleos formales, la elevada desigualdad y baja movilidad y cohesión sociales, las importantes brechas de protección social, y sistemas educativos y de formación profesional débiles.

“Todas estas áreas requieren de cambios transformacionales”, subrayó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Añadió que, para gestionar las transformaciones, los países deben abordar cuatro temas relacionados: los retos de gobernanza; las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones; el papel de los espacios de diálogo social, y la economía política de las reformas y transformaciones.

Por su parte, Francisco González, Rector de la UNA, destacó que “el Estado abierto trasciende la mera divulgación de información y abarca un cambio fundamental en la dinámica del poder: la ciudadanía se convierte en participante activo, ya no son solo receptores pasivos. Participan en el debate sobre asuntos públicos y sentando responsabilidades sobre las acciones del Gobierno”.

La Rectora Adjunta de la UNA, Marianela Rojas Garbanzo, en tanto, destacó que, “en el camino de construcción hacia una Universidad abierta, hemos aprendido que, más allá de la transparencia de ofrecer datos de carácter público, se hace necesario visualizar el papel que realiza nuestra academia ante la sociedad y mejorar los mecanismos que permitan mayor evidencia para seguir siendo considerada la universidad necesaria para toda la ciudadanía”.

José Luis-Ross, Secretario de RAGA Internacional, afirmó que “el primer Congreso de Estado Abierto no solo es el congreso de una red, es un congreso en red; es un congreso abierto para la acción colectiva frente a las dificultades de Iberoamérica.”

El Primer Congreso de Estado Abierto y Gobernanza busca proporcionar un espacio en el que representantes del sector académico, así como de las instituciones del Estado, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos multilaterales y de cooperación, puedan presentar y discutir sus investigaciones, resultados y reflexiones en torno al Estado abierto y a la nueva gobernanza que se precisa para abordar las brechas estructurales del desarrollo de nuestra región.

Las conferencias se organizarán en torno a cinco ramas temáticas: 1) Gobiernos abiertos, 2) Parlamentos abiertos, 3) Justicia abierta, 4) Academia abierta y 5) Nueva gobernanza e Innovación, con sus respectivas subtemáticas, que consideran los pilares del gobierno abierto y su aplicación en las políticas públicas, en su diversidad.

Durante el encuentro, la CEPAL tendrá un rol preponderante, encabezando charlas magistrales y participando en diversos paneles que reflexionarán en torno al Estado abierto y a la nueva gobernanza. Además, presentará el documento “Estado abierto y gestión pública: el papel del sector académico”, que aborda el rol del sector académico como actor fundamental en la coconstrucción de políticas públicas abiertas e inclusivas.