Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Representantes del “Foro de Litio” compartieron conocimientos sobre procesos y tecnologías de producción de celdas y baterías, y experiencias en gobernanza de las empresas públicas de litio durante el “Tercer intercambio de experiencias y conocimientos”

16 de octubre de 2023|Nota informativa

En el tercer taller presencial del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”; sus representantes se reunieron para compartir experiencias y conocimientos en el desarrollo de proyectos clave para agregar valor en torno al litio; y para el intercambio de ideas y acciones para promover una integración regional en la agregación de valor, innovación y el desarrollo productivo de los países de la región.

La División de Recursos Naturales (DRN) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y YPF Tecnología (Y-TEC), con el apoyo del Programa MinSus de la Cooperación Alemana, organizaron el tercer taller presencial “Intercambio de Experiencias y conocimiento, La Plata, Argentina”, en el marco del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”, facilitado por la CEPAL. El objetivo de la visita fue compartir conocimientos en materia de química de baterías, procesos y tecnologías de producción de celdas y baterías de iones de litio; y experiencias en temas de gobernanza de las empresas públicas de litio. Además, el encuentro contempló la visita a los laboratorios de YPF Tecnología (Y-TEC), ubicados en Berisso, Provincia de Buenos Aires de Argentina, y a la “Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio”, UniLib, ubicada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El tercer taller presencial reunió a delegaciones de los países que conforman el Foro de Litio. Participaron representantes de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y de la empresa estatal Litio para México (LitioMx). Además, participaron funcionarios de la de la Secretaría de Minería de Argentina; de la Oficina de la CEPAL en Argentina, de la Unidad de Recursos no Renovables (UNRE) de la DRN de la CEPAL y del Programa “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus/GIZ) de la Cooperación Alemana.

La primera sesión del taller, denominada “Proyectos de I+D sobre materiales”, destacó las distintas líneas de investigación de la misión litio de Y-TEC, empresa I+D de energía del CONICET y de YPF. Contó con la participación de los investigadores Jorge Thomas, Jorge Acosta, Melina Cozzarin, Sofia Gómez y Lucas Mardones, quienes presentaron los avances tecnológicos de proyectos relacionados con materiales para las diferentes etapas de la cadena del valor de las baterías de iones de litio: métodos de extracción del mineral en los salares; su purificación; conversión a carbonato; transformación a materiales activos en el laboratorio, como la producción de electrolitos, ánodos y cátodos; y la escalada de los procesos para el armado de las celdas en la nueva planta de baterías de Y-TEC. En sus intervenciones los expertos resaltaron la importancia de desarrollar varios sistemas de extracción directa de litio basados en diferentes tecnologías que consuman menos agua y energía.

La segunda sesión “Baterías, avances tecnológicos y de certificación” continuó el intercambio de conocimientos sobre la certificación en baterías y la utilización de baterías en los sistemas de electricidad nacional. Esta sesión contó con la participación de Jorge Thomas de Y-TEC, Ana Larralde de INTI y Sebastián Bonetto, Gerente General de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) de Argentina. En sus intervenciones los expertos resaltaron la importancia de los avances en el desarrollo de los materiales empleados para la construcción de baterías de ion litio y destacaron el potencial de la aplicación de las baterías para el almacenamiento estacionario de energías producidas a partir de fuentes renovables, que, sin embargo, debe contar con nuevas normativas e incentivos para su debida aplicación.

En el tercer panel “Extracción de litio desde arcillas”, expuso Gabriel Plascencia, investigador del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) de México y colaborador de la empresa estatal Litio para México (LitioMx). El investigador presentó las oportunidades y desafíos de la metalurgia extractiva para optimizar los procesos de extracción de litio proveniente de arcillas (principal manifestación del mineral litio en el territorio mexicano), pero también de salmueras geotérmicas y otros yacimientos existentes en México. Concluyó que la generación de un proceso para la obtención de sales de litio de alto valor provenientes de arcillas es uno de los principales retos que enfrenta México.

En la última sesión “Gobernanza y empresas públicas” se presentaron los casos y experiencias de la gobernanza nacional, la estructura, estrategia y administración de las instituciones públicas involucradas en la explotación y agregación de valor al litio. Participaron Pablo Taddei de LitioMx, Roberto Salvarezza de YPF Litio, Tito Churqui de YLB de Bolivia, Claudio Maggi y Leonardo Valenzuela de CORFO de Chile, y Leonardo Pflüger de Secretaría de Minería de la Nación de Argentina. Los participantes manifestaron el interés en fortalecer los intercambios entre los países porque brindan conocimiento que contribuye a sus estrategias, políticas públicas y a la generación de una mejor gobernanza para el desarrollo y aprovechamiento de este recurso estratégico. Destacaron también la importancia de fortalecer el "Foro permanente de diálogo técnico del litio", coordinado por la CEPAL, como un espacio que les permite avanzar en el campo de la cooperación técnico-científica.

El tercer taller presencial del Foro de Litio en Argentina concluyó con dos visitas de trabajo, una a los laboratorios de YPF Tecnología (Y-TEC) y otra a la “Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio” (UniLiB) de la UNLP. El recorrido por la UniLiB permitió conocer los avances de la planta de manufactura de celdas y baterías de iones de litio de la Argentina, que cuenta con una superficie de 1,650 metros cuadrados, una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 megavatio hora (MWh), lo que equivale a la producción de 1,000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. En un primer momento, las baterías producidas están pensadas principalmente para apoyar el almacenamiento de energía en comunidades rurales aisladas, que actualmente dependen de generadores movidos a diésel.

La CEPAL reitera el compromiso para continuar fortaleciendo el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” como plataforma de diálogo para el intercambio y cooperación regional sobre la industria del litio.