Diálogo de Alto Nivel en el Día Mundial del Agua 2025: El Agua como Eje de Desarrollo
Áreas de trabajo
Tema(s)
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua 2025, se celebró en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo, República Dominicana, un evento de alto nivel que reunió a más de 200 personas, entre representantes gubernamentales, académicos, organismos internacionales y actores clave del sector hídrico. Esta jornada, organizada por la CEPAL y diversas instituciones nacionales, ofreció un espacio de reflexión profunda sobre los desafíos y oportunidades para una gestión sostenible del agua en República Dominicana y América Latina y el Caribe.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de autoridades nacionales, funcionarios de CEPAL y del Sistema de las Naciones Unidas en la República Dominicana, la Sra. Julia Sánchez, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en la República Dominicana, y la Sra. Rayén Quiroga, Jefa de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. Ambas coincidieron en subrayar la importancia estratégica del agua como pilar del desarrollo sostenible, esencial para reducir la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria, proteger la salud pública, conservar los ecosistemas y sostener la economía. Como representantes del Sistemas de Naciones Unidas apelaron a la urgencia de implementar políticas integrales que promuevan una gestión hídrica sostenible e inclusivas, involucrando a todos los sectores para enfrentar desafíos como la escasez, la contaminación y los impactos del cambio climático, en línea con el ODS 6 y la agenda global de sostenibilidad. A continuación, se llevó a cabo la conferencia magistral “El agua como eje de desarrollo: retos y oportunidades para una gestión sostenible”, liderada por la Sra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. En esta oportunidad expuso los principales desafíos que enfrenta la región en materia hídrica, al tiempo que planteó propuestas concretas para fortalecer una gobernanza del agua más efectiva, inclusiva y resiliente.
La oficial planteó una panorámica crítica del contexto hídrico en América Latina y el Caribe, evidenciando cómo la región, a pesar de contar con una dotación de agua per cápita cuatro veces superior al promedio mundial, enfrenta graves problemas de distribución, desigualdad, deterioro de infraestructura, baja eficiencia en el uso del recurso y vulnerabilidades crecientes ante eventos climáticos extremos. Ejemplos recientes, como las sequías prolongadas en Uruguay y México, las inundaciones en Brasil o la contaminación hídrica en Costa Rica, ilustran la variedad y magnitud de los impactos, que afectan tanto a la salud y seguridad humana, como al crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental del desarrollo.
Subrayó, además el alto grado de dependencia de sectores productivos, tradicionales y emergentes, respecto al recurso hídrico. La conferencia puso énfasis en los costos ocultos del agua en actividades como la manufactura digital y el uso de inteligencia artificial, revelando la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad en sectores que históricamente no se asocian con el consumo hídrico intensivo. A modo de ejemplo, se mencionó que la producción de un teléfono inteligente requiere alrededor de 11.300 litros de agua, y que la generación de un solo correo electrónico de 100 palabras por modelos de inteligencia artificial puede consumir medio litro de agua.
Más allá del diagnóstico, la CEPAL presentó soluciones de gobernanza y de instrumentos económicos orientados a la sostenibilidad, con especial énfasis en la estructuración de tarifas sensibles y sostenibles que reflejen todos los costos asociados al ciclo del agua. Se argumentó que los precios deben ser herramientas de gestión y no meramente mecanismos de recuperación de costos, sugiriendo esquemas diferenciados por nivel de consumo, capacidad de pago y tipo de uso. Casos como los de Costa Rica, Jamaica, México y Chile fueron analizados para ilustrar diferentes enfoques tarifarios y de gestión del recurso, señalando la necesidad de avanzar hacia modelos más justos y eficientes.
En términos de financiamiento, se destacaron instrumentos innovadores como los bonos azules, los canjes de deuda por naturaleza y los pagos por servicios ecosistémicos, que pueden movilizar capital público y privado hacia proyectos hídricos sostenibles. Se citó el ejemplo reciente de El Salvador, que logró destinar más de 350 millones de dólares a la conservación del río Lempa, a través de un canje de deuda, y la emisión del primer bono azul en México para el sector hídrico, particularmente en Cancún.
Respecto a la dimensión institucional y de gobernanza la CEPAL señaló que la atomización institucional, la baja jerarquía política del agua y la limitada capacidad de fiscalización siguen siendo barreras críticas. Frente a ello, propuso fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) de las instituciones hídricas y relacionadas, promoviendo marcos normativos actualizados, coordinación interinstitucional y planificación con visión de largo plazo. Además se relevó como ejemplo la creación del Gabinete del Agua en República Dominicana, destacando su potencial como instancia de articulación efectiva en un sector históricamente fragmentado.
El evento culminó con una mesa redonda entre representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Economía y Planificación, el Gabinete del Agua, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago. En esta conversación abierta, las autoridades compartieron sus avances, retos pendientes y compromisos concretos para impulsar políticas públicas que integren la resiliencia climática, la equidad en el acceso y la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Esta instancia reafirmó el consenso en torno a la urgencia de transformar el modelo actual de gestión del agua en la región.
Por último, el encuentro fue una oportunidad para visibilizar el agua no sólo como un recurso vital, sino como un eje estructurante del desarrollo económico y social sostenible. En un contexto de crisis climática y creciente presión sobre los recursos naturales, el evento del Día Mundial del Agua 2025 marcó un llamado a la acción colectiva, multisectorial y basada en evidencia para construir una gestión hídrica más inclusiva, resiliente y sostenible en la República Dominicana y en la región.
País(es)
- Dominican Republic