CEPAL participa en intercambio de expertas/os: transición energética justa para todas y todos. Género en el debate organizado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

26 de Septiembre de 2023 | Nota informativa

El intercambio de expertos y expertas tuvo lugar en formato virtual, fue organizado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el marco de la Plataforma Interregional (Plataforma JET-CR) que forma parte del proyecto Regiones Innovadoras para una Transición Energética Justa (IKI JET). El objetivo de esta reunión fue fomentar el intercambio interregional entre partes iguales, el aprendizaje y el diálogo político en una red internacional y el intercambio de información a través de un centro de conocimientos.

La CEPAL, a través de la División de Recursos Naturales, presentó una ponencia sobre el trabajo que desarrolla la Unidad de Agua y Energía que se denominó Transversalización de género en las políticas para la transición energética de América Latina y el Caribe y estuvo a cargo de Naja Vargas Noriega, Asistente Senior de Investigación de la Unidad de Agua y Energía.

Al respecto, la Sra. Vargas presentó la visión de transición energética que se está planteando desde la CEPAL para identificar los principales temas en los que se requiere fortalecer una perspectiva de género en las políticas públicas de la región. Señaló que la CEPAL impulsa con fuerza la transición energética para la región, y esta transición no es solo el incremento de las fuentes renovables en la matriz, sino que incluye cinco pilares fundamentales y la propuesta es fortalecer y transformar tanto políticas, como instituciones y sistemas de gobernanza.

A su vez, explicó que existe una gran oportunidad y, además, una necesidad de incluir la transversalización del enfoque de género en las políticas de transición energética de los países de la región, la propuesta inicial queda enmarcada dentro de los conceptos de Pobreza energética y Sociedad del cuidado, y tiene tres grandes áreas temáticas: A. Acceso a energía limpia y no contaminante. B. Uso del tiempo, acceso a electricidad, acceso a mercado laboral y educación. C. Participación de las mujeres en la toma de decisiones de energía, tanto en el ámbito laboral, como en el político.

Resaltó que, si bien la cobertura de electricidad es alta, las condiciones de acceso desigual a los servicios energéticos de calidad evidencian la exposición de una proporción relevante de la población a diversas barreras en el acceso a energía, que pasan no solo por la falta de cobertura eléctrica, sino también por el uso de combustibles contaminantes, la nula o deficiente aislación térmica de las viviendas o el alto gasto en servicios energéticos, por ejemplo, en países como Guatemala o El Salvador donde el gasto del quintil más vulnerable en leña está por encima del gasto en electricidad. Estos factores según Vargas ponen de manifiesto que en la región todavía hay varios millones de personas que sufren condiciones de pobreza energética.

A continuación, señaló que los contextos de desigualdad de los países de América Latina y el Caribe, agudizan otros factores como los vinculados al uso de biomasa para cubrir las necesidades de alimentación que a su vez producen efectos negativos en la salud, siendo las mujeres identificadas como uno de los grupos más vulnerables, en la medida que dedican mayor cantidad de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y al cuidado de otras personas, permaneciendo por periodos más prolongados al interior de la vivienda.

Destacó que, en la región, las mujeres sin ingresos propios dedican casi tres veces más (en promedio) que los hombres sin ingresos propios al trabajo no remunerado. Por otra parte, hay una baja participación de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que debe incentivarse. De igual manera, señaló que existe una baja participación de mujeres en la toma de decisiones relacionadas con energía, también indicó que a pesar de que mediante la transición energética se generarán más puestos de trabajo de calificación media, estos puestos continuarán siendo ocupados por hombres, persistiendo la brecha de género.

Resaltó el hecho de que mejorar el acceso a servicios básicos y a la educación, mejora la participación de las mujeres en el mercado laboral, aspectos que deben considerarse al momento de diseñar las políticas públicas.

Finalmente, Naja Vargas destacó que algunos países de la región ya han avanzado en incorporar la igualdad de género en sus políticas y planes relacionados a energía. Finalmente, explicó que desde la CEPAL se desea continuar profundizando en este tema tan importante para avanzar hacia la reducción de las condiciones de pobreza energética, atendiendo a la perspectiva de género, que promueva la sociedad del cuidado como eje articulador de los procesos productivos, incluyendo el cuidado de los recursos naturales que proveen energías renovables en la región. Para ello, Vargas señaló que es imprescindible integrar a las mujeres y una perspectiva de género en la planificación energética regional y profundizar en el análisis de estos vínculos y las futuras propuestas de transversalización de género en las políticas para la transición energética de América Latina y el Caribe.

País(es)

  • Latin America and the Caribbean

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico