Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Descripción de los conceptos utilizados en el estudio del desplazamiento interno de la población: migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial

25 de noviembre de 2020|Enfoques

El presente capítulo tiene la finalidad de describir en forma sintética los conceptos detrás de cada módulo de ODISEA sobre migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial, para luego en los capítulos siguientes describir los aspectos de análisis y tecnológicos con más detalle.

portal_odisea

portal ODISEA
Página de inicio de ODISEA

La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos.   

Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de desplazamientos. El usuario puede moverse entre el visor de tablas, de mapas o de gráficos los cuales pueden ser manejados y modificados en forma interactiva de acuerdo a los requerimientos del analista, a través de botones, scroll bars, parámetros de configuración, etc. 

Actualmente esta aplicación cuenta con tres bases de microdatos censales: Costa Rica 2011, Perú 2017 y Guatemala 2018, para analizar los temas de desplazamiento interno de la población, pero se apunta a la inclusión de nuevos países. 

Migración interna 

La migración es el movimiento o desplazamiento de un individuo a través de un límite geográfico, desde un lugar de origen a un lugar destino, con la intención de adoptar una nueva residencia (CELADE, s/f). Se habla de migración interna cuando esos límites geográficos corresponden a los límites de las unidades administrativas de cada país. Esta migración es un componente decisivo en la configuración socioespacial de la población. Influye directamente en las dinámicas demográficas, sociales, económicas y culturales tanto de las comunidades como de la conformación de los hogares; por lo cual su estudio es de suma relevancia. 

La fuente principal de información para la medición de la migración interna es el censo de población y vivienda, ya que recoge información sobre la residencia actual y anteriores (al nacer, previo, en una fecha fija anterior, etc.) a una escala territorial desagregada. 

La herramienta principal para su análisis son las llamadas matrices de migración, en particular la de migración con fecha fija que permite tener un período reciente de referencia, cuyo objetivo es mostrar los movimientos migratorios ocurridos entre distintas unidades administrativas de cada país, en un determinado período. Asimismo, permiten la identificación de unidades de atracción o expulsión, de flujos migratorios, la caracterización de los migrantes según el tipo de migración (reciente, toda la vida, ambas o ninguna) y según su sexo, edad, años de estudio, ocupación, etc.  

La funcionalidad de este módulo de ODISEA estriba en crear la matriz básica de migración y una serie de indicadores los cuales pueden ser representados en tablas, gráficos y mapas interactivos, permitiendo así el análisis selectivo de la migración interna. Los niveles de salida son DAM que corresponde a la División Administrativa Mayor definida por cada país; y DAME que corresponde a la División Administrativa Menor definida por cada país. 

Movilidad cotidiana 

La movilidad cotidiana, o también llamada conmutación o movilidad pendular, está referida al desplazamiento entre dos lugares. El primero es el lugar de residencia habitual y el segundo es el lugar de alguna actividad productiva: trabajo y/o estudio. Su medición es relevante principalmente para la planificación y la toma de decisiones de inversión pública y privada en materia de infraestructura y servicios, y de políticas públicas destinadas a mejorar el bienestar de la población y de quienes trabajan y/o estudian. Los cambios en los patrones de movilidad diaria, concretamente en los desplazamientos entre lugar de residencia, trabajo y educación son otra consecuencia del impacto en el crecimiento de las ciudades, de ahí que es importante conocer las características de esta movilidad, así como de la población.  

Las fuentes de información para su medición pueden ser encuestas especializadas o, en algunos casos, los censos de población y vivienda, ya que no todos los países incluyen preguntas relacionadas con el lugar de trabajo y/o estudio de las personas, y los que sí, presentan algunas diferencias en el abordaje metodológico y en las divisiones político-administrativas usadas, lo que ha hecho este tema un poco más complejo en su estudio y comparabilidad entre países. Más recientemente se han sumado las plataformas de localización de teléfonos celulares y las plataformas de circulación vehicular o personal en línea, muy usadas para examinar los efectos de las medidas de confinamiento y cuarentena aplicadas para contener la pandemia del COVID-19. Cada una de estas fuentes tiene fortalezas y debilidades, Por el momento, ODISEA se limita al uso de microdatos censales. Pero como toda aplicación flexible, podría aumentar su rango de fuentes en el futuro. 

Similar a la migración interna, para el análisis de la movilidad cotidiana se usa como herramienta principal la matriz de origen-destino con el objetivo de mostrar los movimientos cotidianos, ya sean por desplazamientos a los lugares de trabajo o estudio, y que ocurren entre distintas unidades administrativas. De igual forma, las matrices permiten identificar las unidades de atracción o expulsión, los saldos de conmutación, las relaciones de retención o expulsión; y también, la caracterización de las personas según su sexo, edad, años de estudio, ocupación, etc.  

Es relevante destacar las siguientes consideraciones al momento de trabajar movilidad cotidiana: 

  • La población objetivo cuando se trabaja con movilidad al lugar de trabajo son las personas ocupadas, que a su vez normalmente tienen un filtro de edad, típicamente 15 años y más. Si se trabaja con el origen y destino del lugar de estudio, la población de referencia es quienes declaran ser estudiantes, para los cuales normalmente también aplica un filtro de edad. 
  • Se debe excluir los casos no válidos de la variable de lugar de trabajo y de lugar de residencia habitual (en los censos de hecho). 
  • Los niveles de salida son DAM que corresponde a la División Administrativa Mayor definida por cada país; y DAME que corresponde a la División Administrativa Menor definida por cada país. 

Segregación residencial 

La segregación residencial es un fenómeno que hace referencia al nivel de desigualdad en la distribución de la población en un territorio. Es una modalidad específica de la segregación territorial que hace referencia a las desigualdades de localización geográfica, como localización cotidiana de las personas, y no solo a las diferencias propias de los individuos. Su estudio trata sobre la proximidad física, la homogeneidad y concentración de grupos poblacionales en territorios, mayormente urbanos, permitiendo evidenciar las disparidades o los contrastes de ciertas características entre los residentes de las distintas zonas de una misma localidad. 

Las fuentes de información para su medición principalmente son los censos de población y vivienda y a su vez, pueden ser encuestas ya que se requiere características de los individuos a niveles desagregados geográficamente.  

La herramienta principal para su análisis son las tablas listas por área geográfica comúnmente utilizadas para almacenar diferentes tipos de información. En las tablas de segregación generadas la primera columna corresponde a las unidades geográficas seleccionada, y el resto de las columnas corresponde a la distribución de vivienda, hogares o personas según las categorías que tiene la variable segregadora.  Asimismo, existe gran cantidad de indicadores para su análisis, los cuales dependen del alcance de las fuentes de información. Para esta aplicación se han elegido algunos de estos indicadores principales y más usados para el análisis de la segregación residencial, que se mencionan a continuación:  

  • Índice de Disimilitud (Índice de Duncan): corresponde a la diferencia entre la proporción de la población de un grupo en cada unidad respecto al total del grupo en el área, y la proporción de la superficie de cada unidad con el total del área, y se presenta multiplicado por 100. Es una medida que compara las distribuciones espaciales de diferentes grupos (minorías) entre unidades en un área determinada. Conceptualmente, la diferencia mide el porcentaje de la población de un grupo que tendría que cambiar de residencia para que cada área tenga el mismo porcentaje de ese grupo que el área en general.  
  • Índices de Aislamiento: corresponde a la sumatoria del promedio ponderado por la minoría de la proporción minoritaria en cada área. Estima la probabilidad de que un miembro de la minoría comparta el área con otro miembro de la misma minoría (su grupo).  
  • Índice de Interacción: corresponde al promedio ponderado por la minoría de la proporción mayoritaria de la población en cada unidad de área. Mide la exposición de los miembros del grupo minoritario a los miembros del grupo mayoritario.  

En cuanto a los niveles de salidas para el estudio de la segregación, se consideraron dos niveles:  

  • DAM, corresponde a la División Administrativa Mayor, 
  • DAME, corresponde a la División Administrativa Menor,