Prospectiva para el desarrollo y los ODS de la Agenda 2030 - (A Distancia)
Área(s) de trabajo
El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Información del curso

Tipo de curso
Modalidad
Idioma del curso
Ámbito geográfico
Fecha
Estado
Fecha de registro
Tipo de financiamiento
Precio
Financiamiento
Público objetivo
Se dirige a profesionales provenientes tanto del sector público, como de las fundaciones, ONGs, universidades y centros de pensamiento interesados o previamente comprometidos en el desarrollo de capacidades de exploración del futuro y de su aplicación a los ámbitos del desarrollo y de la política pública. Los postulantes deberán tener formación universitaria completa.
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos generales
Brindar un marco analítico, conceptual e instrumental introductorio que permita un conocimiento general de la prospectiva y sus técnicas básicas, siendo una primera aproximación a los estudios del futuro. Se pretende, además, dar a conocer experiencias relevantes de la disciplina de la prospectiva, aplicadas a distintas escalas, especialmente la nacional. Estos dos ejes constituyen el núcleo central del curso y contribuyen al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones estratégicas en la gestión de gobierno para promover el desarrollo, tomando como marco central la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de aprendizaje
- Adquirir un marco conceptual, teórico y metodológico básico de la prospectiva y los estudios de futuro, a través del conocimiento de las teorías bases, de experiencias contemporáneas relevantes de visiones de largo plazo y del conocimiento del contexto general del desarrollo de América Latina y el Caribe.
- Conocer los elementos básicos de la Agenda 2030 en su calidad de visión global del Desarrollo Sostenible y mostrar los beneficios que tiene la prospectiva como herramienta para alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
POSTULACIONES
Todos los interesados en postular al Curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org/. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí.
El interesado que postula por primera vez a un Curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa Institución tiene la acción formativa del Curso; luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al Curso. En el caso de que el interesado ya está registrado, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso, luego postular al curso.
Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el 19 de septiembre de 2020, los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. Desde el 20 de agosto de 2020 comenzará paulatinamente el envío de las cartas por correo electrónico a los candidatos seleccionados, la confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso antes del 2 de octubre.
La no-confirmación de participación dará pie a integrar otros postulantes que reúnan requisitos para asistir al curso.
Programa
Módulo 1
Agenda 2030, Desarrollo Sostenible y Pensamiento Sistémico
Durante la primera semana se realizará una introducción a los conceptos y metodologías de la
prospectiva, aplicada al contexto del desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030. Se
abordará la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como paradigma sistémico de
desarrollo y marco conceptual, en un diálogo con los conceptos y herramientas de la prospectiva y
su papel en el pensamiento sistémico.
Módulo 2
Tendencias de cambio de largo plazo y desafíos para la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible
Durante la segunda semana se revisarán algunas de las tendencias de cambio que están
modelando y que van a modelar algunas de las más importantes transformaciones de la región y
del mundo en las próximas décadas, a saber: cambio demográfico, cambio climático, cambio social
y cambio tecnológico.
Módulo 3
Herramientas de la prospectiva
Durante tres semanas los participantes conocerán y aplicarán herramientas e instrumentos
utilizados por la prospectiva para desarrollar un proceso prospectivo de construcción de futuros.
Se trabajarán los procesos relacionados con las fases del diseño del sistema, análisis estructural,
diseño de escenarios, análisis de actores, anticipación y vigilancia y escenario apuesta.
Módulo 4
Prospectiva y planificación estratégica
La prospectiva y la planificación estratégica son disciplinas complementarias y se apoyan mutuamente.
Durante dos semanas, los participantes conocerán y aplicarán las metodologías para que las
administraciones públicas de la región puedan beneficiarse de la prospectiva en sus procesos de
planificación estratégica institucional.
Módulo 5
Talleres aplicados de asimilación de aprendizajes
La última semana del curso está destinada a la consolidación del trabajo práctico, donde también
se realizarán las presentaciones finales de éstos.
País(es)
- Latin America and the Caribbean
Adjunto(s)
Organizado por
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL
- http://www.cepal.org/ilpes/
- (56-2) 2102507