Día Internacional de la Madre Tierra: CEPAL y Uruguay reafirman su compromiso con la democracia ambiental y la implementación del Acuerdo de Escazú
Área(s) de trabajo
El primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe cumple cuatro años desde su entrada en vigor.

Santiago de Chile / Montevideo, 22 de abril de 2025. En ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra y al cumplirse cuatro años de la entrada en vigor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Uruguay, en su calidad de Presidencia de la Mesa Directiva del Acuerdo, difundieron hoy una carta abierta conjunta en la que renuevan su llamado a fortalecer la democracia ambiental en la región.
El texto, firmado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Edgardo Ortuño Silva, Ministro de Ambiente de Uruguay (país que preside actualmente la mesa directiva), resalta la relevancia histórica y política del Acuerdo de Escazú como instrumento pionero a nivel mundial, no solo por haber surgido del proceso de Río+20, sino también por ser el primer tratado internacional que establece disposiciones específicas para la protección de las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.
Allí se destaca que “El Acuerdo de Escazú es más que un tratado, es un logro colectivo de los Estados de la región y del público, que encarna el espíritu de la democracia”. “Nos brinda la base necesaria para promover el diálogo social, planificar con visión de futuro y elaborar políticas transformadoras que respondan a los desafíos de nuestro tiempo”, agrega la misiva.
Desde su adopción, el Acuerdo ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe, y 17 ya lo han ratificado o se han adherido, convirtiéndose en Estados Parte. Estos países —que representan cerca del 44% de la población regional— han asumido un compromiso firme por sociedades más informadas, participativas y justas, cimentando así la gobernanza ambiental como base para el desarrollo sostenible.
En un contexto mundial de urgencia ambiental, donde América Latina y el Caribe sigue siendo la región más peligrosa del planeta para quienes defienden el medio ambiente, la carta subraya el valor de contar con herramientas legales y políticas que prioricen su protección. En este sentido, se destacan avances concretos como la aprobación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, así como la celebración del Tercer Foro Anual en Saint Kitts y Nevis, espacios claves para el diálogo entre sociedad civil, comunidades, autoridades e instituciones internacionales.
Asimismo, se subraya el rol del Acuerdo en el marco de los preparativos hacia la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará este año en Brasil, reiterando que “cuidar de quienes protegen el planeta es también cuidar nuestro futuro común”.
La carta reitera el llamado a los países que aún no han ratificado el Acuerdo de Escazú a que lo hagan sin dilaciones, reafirmando que su implementación es esencial para garantizar los derechos ambientales, fortalecer las instituciones democráticas y proteger a la Madre Tierra.
“Este día, profundamente simbólico y celebratorio, es también una oportunidad para renovar nuestro compromiso con el Acuerdo de Escazú y su plena implementación”, concluyen los firmantes.
La carta abierta puede consultarse en su totalidad en el siguiente enlace:
🔗 https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/carta-abierta-2025-cepal_uy.pdf
Contenido relacionado
País(es)
- Latin America and the Caribbean