Pasar al contenido principal

CEPAL: Una cuarta revolución industrial supone para la región un cambio estructural progresivo con la igualdad y la sostenibilidad en el centro

Disponible enEnglishEspañol
22 de Enero de 2016|Comunicado de prensa

La Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, participa en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

fotodavos_675.jpg

foto de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Foto: Cortesía Foro Económico Mundial.

Los países de América Latina y el Caribe necesitan un nuevo estilo de desarrollo sostenible que permita retomar la senda de crecimiento económico fomentando nuevas coaliciones entre los sectores público y privado y la ciudadanía, dijo en Davos, Suiza, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, quien participa hasta el sábado en la reunión anual del Foro Económico Mundial, que reúne a 2.500 líderes mundiales y cuyo tema de este año es la “Cuarta Revolución Industrial”.

“La inversión pública y privada actuando en conjunto es la opción para potenciar la innovación y la inclusión social. Hay enormes oportunidades en la creación de un mercado único digital para ampliar la conectividad a todos los rincones de la región. Se pueden conjugar inversiones en las infraestructuras energética y digital, fomentando la innovación tecnológica y ambiental para mejorar los índices de productividad y el acceso. Muchos de estos aspectos se pueden abordar en un contexto tan propicio para el diálogo público-privado como el del Foro Económico de Davos”, explicó la alta representante.

Otro temas relevantes son la evasión y la elusión fiscal de los impuestos sobre la renta personal y de empresas, que en América Latina representaron el equivalente a 4% del PIB regional en 2014, así como el ingreso mínimo ciudadano que se requerirá para apuntalar a los hogares más rezagados en esta imparable transición tecnológica, agregó.

Bárcena señaló que la región se encuentra en una fase de desaceleración del ciclo económico -en 2015 el PIB regional se contrajo 0,4% y en 2016 se espera una expansión de apenas 0,2%-, con un desempeño heterogéneo entre países y subregiones. El fin del ciclo de altos precios de las materias primas, con el consecuente choque en los términos de intercambio, ha tenido un impacto mixto entre los países exportadores e importadores. Por otra parte, la creciente incertidumbre respecto al lento crecimiento de los países desarrollados y la desaceleración de China ha conducido a un escenario comercial poco propicio. Por ello, la Secretaria Ejecutiva señaló que el principal desafío que enfrentan los países de la región hoy es retomar la senda del crecimiento, apuntalando la diversificación productiva y dando un salto hacia la innovación tecnológica. Urge proteger, en este contexto, los logros registrados en la última década en materia de reducción de la pobreza, mejora en la distribución del ingreso e inclusión social.

La CEPAL, sostuvo la alta funcionaria, está particularmente preocupada por la desaceleración registrada en la formación bruta de capital fijo, considerando que su participación en el PIB de la región bajó de 21,5% en 2013 a 20% en 2015. “La caída de la inversión preocupa no solo porque exacerba los efectos del ciclo económico sino también porque limita las posibilidades de crecimiento futuro y la capacidad de nuestros países de avanzar en la diversificación productiva y en los necesarios aumentos de productividad”, indicó.

En un contexto en que el déficit fiscal regional pasó de 2,7% del PIB en 2014 a 3,1% en 2015, “la región necesita políticas fiscales activas y ajustes inteligentes”, resaltó Bárcena. Es así como en la actual coyuntura la caída de los ingresos no tributarios se vio compensada por los mayores ingresos tributarios derivados de las reformas fiscales progresivas que más de 15 países de la región han llevado a cabo recientemente. “La región tiene ahora mucho más solidez económica y espacio que en desaceleraciones anteriores para llevar a cabo este tipo de políticas, especialmente en áreas que podrían reactivar la economía, como la infraestructura y la innovación y el desarrollo. Debemos sembrar hoy los incentivos para impulsar sectores que dinamizarán el crecimiento y las exportaciones en el futuro, por ejemplo, aquellos ambientalmente sostenibles como las energías renovables y servicios para el desarrollo urbano limpio e inteligente”, sostuvo.

En este sentido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan un marco de referencia para que los países desarrollen sus propias medidas para avanzar paralelamente en los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, social y ambiental, agregó.

Muchos países de la región tienen el enorme activo de contar con gran proporción de población joven con potencial innovador, por lo que es fundamental invertir hoy, con mirada de largo plazo, en el mejoramiento de los sistemas educativos y de formación técnica, en términos de habilidades y destrezas para ser parte activa de la revolución digital y tecnológica, así como de la economía basada en conocimiento. Para ello, los gobiernos deben establecer alianzas innovadoras con el sector privado, centros académicos y la sociedad civil.

Alicia Bárcena moderó el miércoles el panel “Regiones en transformación: América Latina”, donde participaron representantes de los sectores público y privado de la región, como la Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el Presidente Ejecutivo de Cielo (Brasil), Romulo de Mello Dias, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar (Venezuela), Lorenzo A. Mendoza, y el Presidente Ejecutivo de Cinépolis (México), Alejandro Ramírez.

En un contexto de cambios paradigmáticos globales, en esta sesión se abordaron los principales desafíos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe. Se hizo especial hincapié en potenciar la integración regional como estrategia para aprovechar las oportunidades históricas que plantean la revolución digital, la gobernanza financiera y la necesidad de reducir la senda de carbono de los patrones de producción y consumo.

El mismo día, la Secretaria Ejecutiva participó en un almuerzo interactivo organizado por el Banco Itaú, con Nelson Barbosa, Ministro de Hacienda de Brasil, y Federico Sturzenegger, Presidente del Banco Central de Argentina, durante el cual se analizaron las perspectivas económicas de la región para 2016. En la discusión, se trataron los dilemas de políticas macroeconómicas para preservar con mirada de corto y largo plazo la inversión, el salario real y los sistemas de protección social.

El jueves participó en la reunión inaugural de un grupo de reflexión público-privado sobre crecimiento con inclusión  social creado por el Foro Económico Mundial, en la cual expusieron los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Michael Spence, entre otras figuras internacionales. Allí se exploraron oportunidades para que la actual cuarta revolución industrial sea un instrumento de progreso global y prosperidad compartida con mayor empleo e igualdad.

Bárcena también tuvo un encuentro bilateral con el Presidente de Telefónica, César Alierta, en el cual revisaron oportunidades de colaboración para llevar adelante un diálogo sobre las posibilidades de crear un mercado único digital en la región como parte de la nueva agenda digital eLAC2018, acordada en la Quinta Reunión Ministerial de Sociedad de la Información de América Latina realizada en agosto de 2015 en México.

La representante de la CEPAL compartió en la tradicional cena de América Latina con el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, con el Presidente de CISCO, Chuck Robbins, y con autoridades económicas y directores de empresas de América Latina, fundamentalmente de México, Brasil, Argentina y Chile, donde se abordó el tema de la tecnología y la innovación.

En el marco del Foro, Bárcena participó como panelista en otras sesiones que trataron temas como la gobernanza de los recursos naturales (especialmente relacionada con la industria minera), la paridad de género y la revolución de los datos para el desarrollo sostenible.

En su calidad de Presidenta del Consejo para la Agenda Global sobre América Latina del Foro, la alta funcionaria tendrá un rol activo en términos de llevar este conjunto de temas a los debates que se realizarán en la versión regional del Foro Económico Mundial que se efectuará en Medellín, Colombia, los próximos 16 y17 de junio de 2016.