Integración física regional
La integración física, es decir, la interconexión de las infraestructuras económicas, entre las que se cuentan las de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento, permiten generar transacciones dentro de un espacio geográfico y económico más amplio que lo nacional, posibilitando la integración del sistema económico y territorial a un nivel subregional y el surgimiento de cadenas regionales de valor. Por ello, la CEPAL ha resaltado la necesidad de alinear la concepción, diseño, ejecución y seguimiento, fiscalización y evaluación de las políticas de infraestructura y servicios conexos con la maximización de sus efectos en relación al desarrollo, a través de una política integrada y sostenible de logística y movilidad con una mirada regional que permita no solamente resolver los problemas de provisión de infraestructura y servicios sino muy especialmente resolver las fallas u obstáculos institucionales y regulatorios tanto en la conducción de las políticas como en la organización de los mercados que surgen de la alta dispersión y multiplicidad de visiones públicas respecto a la infraestructura económica y los servicios en sus diferentes procesos (concepción, diseño, implementación y seguimiento, fiscalización y evaluación). La integración regional de infraestructuras económicas permitiría alcanzar mejoras en la dotación y calidad de la infraestructura disponible, con una menor inversión y a un menor costo de operación producto de las economías de red, posibilitando con ello liberar recursos públicos para el gasto social u otros sectores de la economía nacional. Junto con ello, permitiría brindar y asegurar un suministro continuo y seguro para las naciones participantes, proveyendo además una redundancia en la red necesaria ante eventos naturales extremos o pérdidas de conectividad, elementos que serían difíciles de alcanzar de forma individual a un costo competitivo.
Actividades

Reunión Regional de Alto Nivel de América Latina para la Revisión del Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024
Hacia una transformación y diversificación productiva de los PDSL de América Latina con una mayor integración regional y global


Webinar: resultados preliminares de los estudios sobre el impacto del COVID-19 en materia de Transporte y Logística en Mesoamérica
Presentación ante la Comisión Técnica Regional de Transporte del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica

Webinar: COVID-19 impactos y adaptaciones de las redes ferroviarias de América Latina
Organizado por la región América Latina de la International Union of Railways (UIC) junto con la Asociación de Ferrocarriles de América Latina (ALAF) y la participación de CEPAL.
Noticias

Presidente de Paraguay llama en la CEPAL al diálogo a los países de América Latina y el Caribe para ofrecer un continente de paz en un mundo asolado por los conflictos
En el marco de su visita oficial a Chile, el Mandatario dictó una conferencia magistral en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas, en Santiago.
Visita de Santiago Peña, Presidente de la República del Paraguay, a la CEPAL
Palabras de bienvenida de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

CEPAL invita a las iniciativas clúster y/o de articulación productiva territorial de América Latina y del Caribe a sumarse a plataforma que será lanzada próximamente
El organismo regional de las Naciones Unidas convoca a participar a iniciativas clúster, redes empresariales y cadenas y sistemas productivos locales de América Latina y el Caribe, entre otras experiencias similares.

Se aprueba Plan Operativo con SIECA/COMITRAN para Incorporación de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en proyectos de infraestructura vial
El 19 de mayo de 2021, durante la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN), los seis ministros miembros del COMITRAN aprobaron el Plan Operativo de SIECA/COMITRAN en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Incorporación del Riesgo de Desastres y la Adaptación Sostenible e Incluyente al Cambio Climático en la Inversión Pública en los países miembros del COSEFIN/SICA” (IPRRDASICC).