Búsqueda
Debt accumulation in the Caribbean: origins, consequences and strategies
This document analyses the origins and consequences of debt accumulation in the Caribbean. The focus is placed on Caribbean Community (CARICOM) economies. The document also examines current strategies for the reduction of debt…
Challenges in implementation of the Mauritius Strategy for further implementation of the Small Islands Developing States Programme of Action (MSI) in the Caribbean
Nutrition, gender and poverty in the Caribbean subregion
Changing population age structures and their implications on socio-economic development in the Caribbean
A região metropolitana de São Paulo: reestruturação, reespecialização e novas funcões
A partir do final do século XIX e até aproximadamente 1970, o município de São Paulo e a Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) assumiram, de forma crescente, a posição de centro econômico e industrial do país, com forte processo de concentração das atividades industriais e econômicas nessa região. A partir de então a RMSP passou a crescer menos que outras regiões e áreas metropolitanas do país, levando a uma perda de posição relativa. A queda de participação na produção industrial foi muito maior que no PIB, indicando mudanças no papel e nas funções da RMSP como centro econômico nacional. …
Indicadores económicos del turismo
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite realizar un cálculo sistemático de algunos indicadores económicos básicos utilizados en el análisis del turismo. Estos indicadores se concibieron como elementos que, a falta de cuentas satélites del turismo, permitieran dimensionar la importancia económica del sector en los países latinoamericanos, como asimismo, algunas de sus características más importantes desde la perspectiva de la oferta y la demanda. El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjuntamente …
Estrategia municipal para la intervención integral de asentamientos humanos espontáneos de Managua, Nicaragua
La vulnerabilidad ambiental de Managua, dadas las fuertes restricciones físico-naturales que la afectan en toda su extensión y la creación de zonas marginales en diferentes puntos de la ciudad, conformados por inmigrantes rurales y la población desplazada de guerra en la década de los ochenta, han incidido en el aumento de la desarticulación urbana. Históricamente, la situación ambiental, económica y social de los barrios con bajos ingresos económicos, precariedad material y carencia de viviendas, han sido algunos de los problemas más sentidos en la ciudad de Managua, agudizado por la destrucc…
Capital de riesgo para la innovación: lecciones de países desarrollados
Este documento examina la experiencia en países desarrollados con el capital de riesgo como instrumento para financiar la innovación y la creación de empresas. Luego de presentar las principales tendencias se discute la forma en que el capital de riesgo contribuye a superar los obstáculos que enfrenta el financiamiento de la innovación. Se reseñan los principales rasgos de las políticas públicas a favor del capital de riesgo y la creación de empresas. Posteriormente se examina parte de la abundante literatura reciente que evalúa esas políticas. El capítulo final presenta lecciones que se despr…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2005-2006
This year’s edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-eighth in the series. It is divided into two parts: the first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. A full statistical appendix is included, containing regional and national data. The introduction of the first part outlines the relatively favourable performance of the region’s economy as a whole in recent years and analyses the factors which could jeopardize that performance. It underline…
Tributación en América Latina: en busca de una nueva agenda de reformas
Contenidos Resumen Abstract Presentación del señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Resumen En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situ…
Integración regional y políticas públicas: evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración latinoamericana
Las iniciativas de integración regional tienen una dimensión que rebasa los temas comerciales, incluyendo aspectos como las inversiones, las condiciones de estabilidad macroeconómica y las implicaciones sociolaborales. Las preocupaciones por los impactos sobre la eficiencia van en paralelo con los efectos sobre la equidad y la cohesión social en términos de desigualdades, acceso a posibilidades de desarrollo a escala de las personas, grupos, territorios y regiones.Los desarrollos analíticos sobre comercio internacional, desde los más tradicionales a los más recientes, apuntan a esta d…
Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina
Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población. La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países. M…
Estratificación social y clases sociales: una revisión analítica de los sectores medios
El presente documento pretende contribuir al análisis y el debate sobre estratificación y clases en América Latina, haciendo especial referencia a determinadas coordenadas analíticas que permitan avanzar en la identificación de la composición, los perfiles y orientaciones que presentan los actuales sectores medios en la región. Con la crisis de la industrialización y los programas de ajuste estructural promovidos en la región durante la década de los ochenta, se asiste a un importante giro temático en las preocupaciones analíticas e investigativas desarrolladas por la sociología latinoamerican…
Un nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación y la cohesión social en México
Este documento presenta un análisis de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México con el objetivo de valorar la importancia de las prácticas y actitudes de discriminación en la vida cotidiana de la población. Los resultados revelan a una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio, y discriminación hacia ciertos grupos, y tal vez más preocupante aún, revelan que la discriminación está fuertemente enraizada y asumida en la cultura social y que se reproduce por medio de valores culturales en el seno de la familia. Esta realidad, de presentarse de manera generalizada en Améri…
Cohesión social, equidad y tributación: análisis y perspectivas para América Latina
Este documento presenta un análisis de los efectos distributivos de las políticas tributarias en América Latina y formula un conjunto de orientaciones para mejorar los efectos de dichas políticas. Para ello en primer lugar se revisa la situación tributaria de los países enfocando la misma en cuanto al nivel de la presión tributaria, así como en cuanto a los principales rasgos de sus estructuras tributarias. De la investigación efectuada surge que los países de la región tienen un nivel de ingreso tributario que es inferior al que resultaría en función de su nivel de ingreso per capita y del co…
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación en América Latina: una exploración de indicadores
Existen profundas desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los hogares latinoamericanos que constituyen el punto de partida . Estas desigualdades se refieren a la denominada brecha digital, la que presenta dos dimensiones. Por una parte, la brecha internacional donde destaca el rezago latinoamericano respecto al avance de las TIC en los países más desarrollados. Por otra parte, las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de ingresos, lugar de residencia y ciclo de vida familiar …
Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas
Resumen El presente documento busca generar un marco de referencia acerca de los procesos de vinculación de los emigrantes con su país de origen y las respuestas que se han generado a nivel estatal en América Latina y el Caribe. Se usa el transnacionalismo como marco teórico, por su capacidad de enfocarse en la manera por la cual los emigrantes se relacionan con los distintos actores en su Estado de origen en el contexto de la globalización. El estudio se divide en tres capítulos: en el primero, se hace un panorama general sobre el enfoque transnacional, sus debilidades, fortalezas y caracterí…
Nicaragua: el papel de los municipios como instrumento para el combate de la pobreza
Con un ingreso anual per cápita de US$ 730, Nicaragua no sólo es uno de los países más pobres de América Latina, sino que además tiene una distribución de ingresos muy desigual (el coeficiente de Gini en 2002 fue de 0,579), un alto coeficiente de pobreza del orden del 46% en el 2001, una pobreza extrema del 15,1% en ese mismo año y ocupaba la posición 118 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2002. Este conjunto de circunstancias pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar políticas que procuren lograr de manera urgente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese sen…
Asset accumulation by the middle class and the poor in Latin America: political economy and governance dimensions
As Latin America is currently living a period (2004-2006) of accelerated economic growth led by booming commodity prices, it is a good time to address some important long term features of the Latin American economy and society that have been traditionally inimical to stable and sustained development. Recent literature on the relationship between growth, inequality, democracy and development highlights, based both on analytical models and historical data, that at the root of the problems of economic instability and the fragility of democracy lies a combination of often slow growth and distribut…