Política cambiaria y crisis internacional: el rodeo innecesario

1 de Noviembre de 2010 | Publicación

Política cambiaria y crisis internacional: el rodeo innecesario

- Autor: Loza Tellería, Gabriel
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL. Unidad de Estudios del Desarrollo
- Descripción física: 29 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/L.3259-P
- Fecha: 1 de Noviembre de 2010
- ISBN: 9789213234525

Resumen

Una lección de la crisis financiera fue la sobre reacción de las políticas cambiarias en países de Sudamérica. Luego de estallar la crisis, gran parte de ellos tendieron a depreciar sus monedas, para posteriormente apreciarlas hasta niveles incluso superiores a los pre-crisis. Esta sobre reacción cambiaria fue similar a la de crisis pasadas, pese a que las condiciones previas eran diferentes, caracterizadas por buenos fundamentos macroeconómicos reflejados en la solidez del balance de pagos y balance fiscal, observándose altos grados de intervención en regímenes cambiarios de flotación aparentemente independiente. En Bolivia, una economía, pequeña, exportadora de commodities, con limitada inserción financiera internacional y dolarización parcial, la política cambiaria aplicada fue la de mantener estable el tipo de cambio nominal, debido a que las condiciones previas a la crisis reflejaban fortaleza macroeconómica y baja vulnerabilidad externa, fiscal y financiera, evitándose el rodeo innecesario de depreciaciones y apreciaciones de otros países regionales.