Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad

Publication cover

Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad

Autor institucional: German Agency for Technical Cooperation - NU. CEPAL - NU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales Descripción física: 84 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: octubre 2004 Signatura: LC/L.2187-P ISBN: 9213225830

Descripción

Resumen
En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del
empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los
países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista
del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el
crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo.
Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente fiscales, monetarios y de balanza de pagos, así como, de apertura comercial y financiera. Todo lo anterior constituye condición necesaria para operar en países más abiertos y mejor integrados a los mercados mundiales. Reformar las reformas, porque
la experiencia ha mostrado la necesidad de introducir modificaciones
que respondan mejor a los desafíos planteados. En particular, la mayor
volatilidad e inestabilidad deben atenuarse mediante políticas
macroeconómicas que tengan en cuenta el estado del ciclo económico.
Son necesarias políticas fiscales, monetarias y de manejo de los flujos
de capitales con claras perspectivas anticíclicas para disminuir los
efectos de la volatilidad, suavizar los shocks y disminuir los efectos
negativos sobre el empleo y la equidad. Completar las reformas,
porque se requiere incorporar la perspectiva estructural de
transformación productiva, particularmente en sus dimensiones de
empleo y laborales, dados sus efectos sobre el crecimiento y la
equidad. Sobre estos aspectos las reformas existentes carecen de
propuestas explícitas, o bien, las que se efectúan en el ámbito laboral,
son inconsistentes.
Este trabajo consta de cinco secciones. La primera examina las insatisfacciones existentes con las reformas económicas y revisa las contribuciones efectuadas por la CEPAL a partir de 1990 centradas en la propuesta de transformación productiva con equidad así como en las reformas que deberían introducirse a las reformas económicas inspiradas en el Consenso de Washington. La segunda, aborda la orientación de la competitividad en el ámbito laboral y la necesidad de que la misma sea auténtica; es decir, que contribuya a aumentar el crecimiento y al mismo tiempo mejore la equidad. La tercera analiza las instituciones laborales a luz de las reformas recientes e identifica aspectos que deben ser reformados para que la flexibilidad buscada no sea inconsistente con el
crecimiento de largo plazo y la equidad. Se destaca la experiencia internacional de convergencia en cuanto a los resultados buscados en lo económico, pero no necesariamente en las instituciones laborales que responden a factores estructurales históricos de cada país. La cuarta sección analiza a nivel micro el vínculo entre estabilidad laboral, capacitación y productividad. Identifica también aspectos que pueden mejorarse en las reformas flexibilizadoras. La última sección aborda el sector omitido de las reformas económicas, el informal. Se analiza su importancia y evolución y su relación con la heterogeneidad estructural, la pobreza y la desigualdad. Se propone una orientación estratégica que, focalizada en la informalidad, permita su incorporación a la modernización.