Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Servicio civil en América Latina y el Caribe

Publication cover

Servicio civil en América Latina y el Caribe

Autor institucional: NU. CEPAL. División de Desarrollo Económico - German Society for International Cooperation Descripción física: 72 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: agosto 2014 Signatura: LC/L.3880

Descripción

El presente trabajo es el resultado de la revisión y síntesis de múltiples análisis, estudios y evaluaciones
realizadas entre 2000 y 2013 sobre la profesionalización de los sistemas de servicio civil en América
Latina y el Caribe.
A partir de los resultados de las evaluaciones realizadas utilizando el marco analítico y
metodología elaborados por Francisco Longo —considerando sus limitaciones— y de los análisis
explicativos, se consideran factores de éxito y de fracaso sociales, políticos, económicos y culturales de
implementación de reformas de sistemas de servicio civil. Se han revisado también las distintas
posiciones y experiencias sobre la amplitud y temporalidad de las reformas, las definiciones de servicio
civil, las ventajas y desventajas relativas de las burocracias weberiana y anglosajona, así como los roles
y funciones socio-políticos de los servidores públicos.
La conclusión más evidente es la dificultad de alcanzar el paradigma de transformar globalmente
los servicios civiles en organizaciones que sean a la vez eficientes, eficaces, con visión de servicio al
ciudadano, con salarios equitativos y atractivos que no pesen demasiado en el presupuesto nacional y
conformadas por personas capacitadas, con vocación de servicio, imparciales e íntegras que sean
evaluadas por sus resultados y despedidas en caso de no alcanzarlos. Queda claro que las dificultades
son mayores en los países en que la clase política ha históricamente utilizado a las organizaciones del
Estado para prácticas clientelares, que coinciden con mayor corrupción.
Frente a este paradigma, se describe como la mayoría de los Estados de América Latina y el
Caribe han diseñado e implementado varias reformas sucesivas con diferentes alcances, modalidades y
resultados, que alejándose de los modelos, responden al pragmatismo de lo posible.
Finalmente, se plantea la necesidad de corroborar ciertas hipótesis sobre la correlación entre la
implementación de los modelos de profesionalización de servicios públicos y el logro de los grandes
objetivos nacionales.

Índice

Resumen .-- Introducción .-- I. El servicio civil y la profesionalización .-- II. Un poco de historia sobre las burocracias en América Latina .-- III. Modelo de evaluación del servicio civil aplicado en América Latina y el Caribe .-- IV. Resultados de evaluaciones de status de servicios civiles .-- V. Análisis de resultados de las experiencias de profesionalización en América Latina .-- VI. Explicaciones y factores a considerar al implementar políticas de profesionalización
de servicio civil .-- VII. Conclusiones.