Impuestos al carbono y el ETS

Las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático son consideradas, desde el punto de vista económico, una externalidad negativa. En este contexto, las ineficiencias asociadas a estas emisiones pueden ser corregidas mediante señales de precios. Una de las posibilidades para introducir un precio al carbono es hacerlo de manera explícita a través del impuesto al carbono o mediante el sistema de comercio de emisiones (ETS).

Impuestos al carbono: En este enfoque, el gobierno o autoridad establece un impuesto a los agentes económicos sobre cada tonelada de carbono emitida. Las empresas o individuos que emiten carbono deben pagar este impuesto, lo que les brinda un incentivo económico para reducir sus emisiones y optar por tecnologías más limpias y eficientes. Con el impuesto al carbono, el gobierno fija el precio y deja que el mercado determine las emisiones totales.

Sistemas de comercio de emisiones (ETS): También conocidos como "cap and trade" (límite y comercio). Los ETS establecen un límite máximo de emisiones permitidas y asignan permisos limitados e individuales a las fuentes emisoras para cumplir el máximo establecido. Las empresas pueden comprar o vender estos permisos en un mercado secundario, lo que les permite establecer, a través de la creación de oferta y demanda de permisos, un precio de mercado para las emisiones y, ajustar sus emisiones de acuerdo con sus necesidades y costos. En suma, con un ETS el gobierno establece un límite máximo a las emisiones y deja que el mercado determine el precio.

La CEPAL, a través de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y con el apoyo del Programa EUROCLIMA de la Unión Europea, está implementando la iniciativa regional “Precio al carbono en América Latina y el Caribe” en la que se presta asistencia técnica a los países de la región, ministerios de finanzas, medio ambiente y a iniciativas regionales como la Plataforma de Carbono de las Américas – CPA para la estimación de impactos del impuesto al carbono, el intercambio de experiencia entre países y fortalecimiento de las capacidades técnicas.

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico