Ya está disponible nueva Base de datos de inversión social en América Latina y el Caribe
Área(s) de trabajo
La herramienta fue desarrollada por la CEPAL en un trabajo colaborativo con los países de la región.

Una nueva Base de datos de inversión social en América Latina y el Caribe se encuentra a disposición de todos los usuarios interesados en conocer el volumen de recursos destinados a financiar políticas relacionadas con seis funciones: protección social; educación; salud; vivienda y servicios comunitarios; actividades recreativas, cultura y religión, y protección del medio ambiente.
La herramienta fue construida por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como resultado de los acuerdos de la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Lima en noviembre de 2015.
A partir de ese momento, la CEPAL intensificó el trabajo con los países para mejorar la medición del gasto social: en diversos talleres-seminarios regionales se acordó utilizar la Clasificación de las funciones del gobierno (CFG), que es el estándar internacional, y, en términos metodológicos, se pasó de informar cuatro sectores del gasto social a las seis funciones antes detalladas.
Gracias a su diseño simple y amigable, los usuarios pueden acceder en la base de datos a información oficial de 22 países de la región correspondiente al período 2000-2015. Estos son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Los gráficos presentados en el sitio se alimentan de la información estadística almacenada en el portal de Estadísticas e Indicadores de la CEPAL, CEPALSTAT: ://estadisticas.cepal.org/cepalstat.
El informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado a finales de mayo por la CEPAL, dedica un capítulo a la evolución del gasto social en la región. Este alcanzó en 2015 su máximo histórico: 10,5% del PIB para el gobierno central y 14,5% del PIB para el sector público (como promedio simple regional). La protección social (5%), la educación (4,6%) y la salud (3,4%) siguen siendo las funciones de mayor importancia en relación con el PIB.
No obstante, los presupuestos de gasto social 2016-2017 registran contracciones en la mayoría de los países, por lo que la CEPAL ha hecho un llamado a cautelar el financiamiento de las políticas sociales.
Como parte del proceso de permanente actualización de la base de datos, se espera ampliar la información disponible de los países del Caribe y aumentar la cobertura institucional y la desagregación de la información en cada función, así como incluir fuentes de información complementaria (cuentas nacionales y registros administrativos). De estos desarrollos dependerá que se pueda avanzar hacia análisis más específicos de las políticas sociales para mejorar la toma de decisiones.
Más información:
Contenido relacionado

CEPAL: La elevada desigualdad en América Latina constituye un obstáculo para el desarrollo sostenible
Se trata de un fenómeno estructural que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos, señala el informe anual Panorama Social 2016 difundido hoy.
Tipo
País(es)
- Latin America and the Caribbean