Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Segundo Foro Académico CELAC-China busca profundizar cooperación entre ambas partes para enfrentar nuevos desafíos globales

11 de octubre de 2021|Noticias

Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, inauguró el encuentro junto a autoridades y destacados académicos, que incluye el VI Foro de Think Tanks China-América Latina y el Caribe.

foto_grupal_foro_celac-china_completa3.jpeg

Fotografía grupal del evento
Fotografía grupal del evento.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, inauguró hoy junto a autoridades, ex mandatarios y destacados académicos, el II Foro Académico de Alto Nivel CELAC-China y el VI Foro de Think Tanks China-América Latina y el Caribe, encuentro que reunirá por dos días a funcionarios de gobierno, especialistas universitarios y funcionarios internacionales de ambas partes con el fin de intercambiar experiencias y fomentar la cooperación mutua para enfrentar los nuevos desafíos globales y construir un futuro mejor.

La reunión, que se realiza con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)  y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, es coorganizada por la CEPAL con el Instituto de América Latina y el Buró de Cooperación Internacional de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, por sus siglas en inglés), el Instituto de Relaciones Exteriores del Pueblo Chino, el Instituto de Estudios Internacionales de China, la Fundación China de Estudios Internacionales y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

En su intervención en la sesión de apertura, Alicia Bárcena destacó que China es un socio natural para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -que en la actualidad es presidida por el Gobierno de México- y desde el establecimiento del Foro China-CELAC en 2014, las relaciones entre la región y China se han estrechado cada vez más.

“Este Foro es un componente clave del Foro China-CELAC al promover el intercambio de ideas y estrategias para acercar nuestras regiones. En 2017, la CEPAL tuvo el honor de acoger el I Foro Académico de Alto Nivel CELAC‐China y el IV Foro de Think Tanks China‐América Latina y el Caribe en nuestra sede en Santiago de Chile. Así como el primer Foro brindó un importante apoyo intelectual a la Segunda Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC-China, esperamos otro encuentro exitoso entre líderes intelectuales de China y América Latina y el Caribe en anticipación de la próxima Tercera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC”, explicó.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que debido al embate del COVID-19, América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones del mundo más afectadas, tanto en número de infectados y muertes, como en términos económicos, ya que en 2020 sufrió el peor desempeño de todas las regiones en desarrollo, con una contracción del PIB del 6,8%, la mayor desde 1900. Como resultado, la pobreza y la desigualdad han aumentado drásticamente.

“A pesar de este panorama desafiante, la relación de la región con China ha sido un aspecto positivo. China ya es el segundo socio comercial de la región y el primer socio comercial de América del Sur. En 2020, China fue el único mercado significativo en el que las exportaciones de América Latina y el Caribe registraron un crecimiento. Las exportaciones de la región a China crecieron un 2%, en comparación con una caída del 13% en las exportaciones totales. China también es un inversor cada vez más importante en la región”, indicó.

Bárcena remarcó que dado que la región enfrenta enormes necesidades de inversión para respaldar su recuperación de la pandemia, China está bien posicionada para impulsar los sectores existentes y emergentes y fomentar nuevas capacidades como uno de los mayores inversores extranjeros del mundo. “Una de estas áreas clave es la de medicamentos y vacunas. De los 946 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 que China ha proporcionado al mundo, 241 millones se han entregado a América Latina y el Caribe”, puntualizó.

Destacó también la urgencia de avanzar en la integración regional para enfrentar estos desafíos y el hecho de que la pandemia nos abre una oportunidad, sobre todo en el tema de las vacunas.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que durante la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC -realizada el 18 de septiembre- la CEPAL lanzó el documento Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe, que los países aprobaron por unanimidad. “Alentamos a China a que se asocie con nosotros en este esfuerzo que busca reforzar la seguridad sanitaria de la región”, dijo Alicia Bárcena.

Bárcena destacó que durante los próximos dos días, este Foro académico explorará cómo China y América Latina y el Caribe pueden fortalecer sus ya robustos lazos a través del aprendizaje mutuo y la cooperación. Indicó que  las sesiones sobre aprendizaje mutuo del desarrollo; la cooperación entre China y América Latina bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta -de la cual Alicia Bárcena es miembro de su consejo asesor-; y otras áreas emergentes de cooperación entre China y América Latina para explorar en este foro como el tema de las vacunas, la innovación tecnológica y científica, la economía digital, la transición energética dentro del marco del desarrollo sostenible y la acción climática; y la cooperación entre China y América Latina hacia el futuro, es posible generar una plataforma que sirva como telón de fondo intelectual para la próxima III Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.

“Como declaró el Presidente Xi Jinping durante la VI Cumbre de la CELAC, ‘los vínculos entre China y la región ya han entrado en una nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el bienestar para los pueblos’. Estoy segura de que este Foro ayudará a trazar el camino a seguir para una cooperación más profunda entre China y América Latina y el Caribe en el panorama internacional actual”, remarcó finalmente Alicia Bárcena.

La sesión inaugural fue moderada por Liao Fan, Vice Director General del Buró de Cooperación Internacional CASS, y contó con las intervenciones de Wang Linggui, Vice-Presidente de CASS; Qiu Xiaoqi, Representante Especial del Gobierno de China para Asuntos Latinoamericanos; Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República de Chile; Bruce Golding, ex Primer Ministro de Jamaica; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Efraín Guadarrama, Director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; y Roberto Escalante Semerena, Secretario General de la Red de universidades e Instituciones de Educación Superior de América Latina y Caribe (UDUAL).