Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

¿Cómo se alcanzan los consensos en materia de política social?

1 de octubre de 2013|Noticias

Los elementos que influyen en el surgimiento de pactos y consensos en materia de política social son analizados en un nuevo estudio publicado por la CEPAL, que profundiza la reflexión sobre este tema desarrollada por el organismo en diversos documentos.

notapactos_sociales_400.jpg

Escultura de manos estrachandose
Foto: Nicola Corboy/Flickr

¿Por qué es importante un pacto? ¿Cómo se originan los consensos en el ámbito de la política social? Estas son algunas de las interrogantes que intenta responder un nuevo estudio publicado por la CEPAL sobre un tema recurrente en la reflexión de este organismo de las Naciones Unidas.

Elaborado por funcionarios de la División de Desarrollo Social, el documento La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis parte de una paradoja y de una preocupación práctica.

"La paradoja es que a pesar de la importancia de alcanzar consensos de mediano o largo plazo en materia de política social para enfrentar los desafíos más apremiantes de América Latina ligados a la pobreza y la desigualdad, en muchos países de la región la democracia no ha sido capaz de generar tales consensos y generar políticas para cerrar brechas sociales y económicas", dicen los autores Carlos Maldonado y Andrea Palma.

Numerosos estudios han señalado las deficiencias políticas e institucionales de las democracias latinoamericanas para lograr que los mandatos electorales se traduzcan en políticas públicas representativas, estables y coherentes, plantean los expertos. Esto quiere decir que la factibilidad política de grandes pactos sociales y fiscales sigue siendo un reto pendiente en la región.

La preocupación práctica, en tanto, tiene que ver con la necesidad de analizar casos específicos donde iniciativas importantes fueron objeto de un consenso y de proponer orientaciones para evaluar qué tan factible es el surgimiento de un pacto en un contexto dado.

La CEPAL ha subrayado la importancia de que los países acuerden pactos sociales y fiscales que permitan asumir y financiar, en el mediano y largo plazo, políticas y programas para combatir la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.

El libro institucional La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010), por ejemplo, define a los pactos sociales como acuerdos explícitos entre actores sociales y políticos sobre un determinado orden social general o específico. Este tema también fue planteado con fuerza en el documento Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada de desarrollo (2012).

El estudio de Maldonado y Palma, realizado en el marco de un proyecto ejecutado por la CEPAL y la Cooperación Alemana (GIZ), plantea que en momentos de crisis o de cambio político se abren ventanas de oportunidad para realizar cambios más profundos en la orientación de las políticas sociales. "Si estos cambios se acuerdan de forma consensuada, es posible darle a este viraje una mayor continuidad, legitimación y permanencia", aclaran.

Como parte de la misma investigación, próximamente se publicarán estudios de caso sobre reformas importantes a las políticas sociales en Chile, México y Uruguay que fueron objeto de un consenso.