Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

El comercio justo, un aliado para el cumplimiento de la Agenda 2030

12 de diciembre de 2017|Noticias

Nuevo documento de CEPAL-CLAC examina los aportes de este movimiento para el logro de un desarrollo más inclusivo y sostenible.

El principal objetivo del movimiento sobre comercio justo es garantizar a los pequeños productores agrícolas y artesanales un acceso más directo al mercado para sus productos, en condiciones más justas y equitativas. Con eso se busca fomentar un consumo responsable, mediante canales de comercialización más sostenibles y solidarios, reconociendo el trabajo de los productores y sus organizaciones. De esta forma, el comercio justo persigue reducir las desigualdades mediante una mayor equidad y un mayor equilibrio en las relaciones comerciales al interior de los países, así como entre los países del norte y los del sur.

Este movimiento, que fomenta patrones productivos y de consumos más solidarios, es un importante aliado de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que promueve un desarrollo más inclusivo y sostenible, como sostiene un nuevo documento publicado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).

El documento, titulado El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible señala que desde hace varias décadas, el comercio justo propone una nueva manera de entender la producción y el consumo desde un enfoque multidimensional que involucra aspectos económicos, sociales, medioambientales y políticos.  De esta manera, su influencia se ve reflejada en varios de los ODS.

Primero, el movimiento es un ejemplo de Alianza Mundial para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 17). Segundo, contribuye a erradicar la pobreza y garantizar los recursos económicos mínimos, a través de la creación de un comercio internacional en condiciones más equitativas, entre pequeños productores y consumidores (ODS 1). Tercero, ayuda a la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible promoviendo actividades y transferencia de conocimientos para incrementar la productividad en las organizaciones de pequeños productores (ODS 2).

En cuarto lugar, busca alcanzar la igualdad de género con la promoción de la participación plena de las mujeres y con igualdad de condiciones en las labores productivas y comerciales (ODS 5). Quinto, el movimiento promueve condiciones de trabajo dignas y busca erradicar el trabajo forzoso y trabajo infantil. Además, apoya la libertad de asociación, negociación colectiva y la no discriminación (ODS 8).

Asimismo, el enfoque de desarrollo que propone es multi-stakeholder, porque incluye a varios actores de las cadenas globales de valor: productores, trabajadores, cooperativas, empresas, exportadores, importadores, supermercados, tiendas especializadas y consumidores finales. Además, es multinivel, porque los niveles local, nacional, regional y global comparten una responsabilidad común y construyen juntos nuevos caminos de sostenibilidad.

En el documento se proporciona un panorama general del comercio justo en la región, concentrándose en la experiencia de CLAC, y se revisan algunas realidades nacionales de incidencia política y social.

En especial, considera las experiencias presentadas en el “Encuentro Internacional de Comercio Justo: una Alianza para el Desarrollo Sostenible”, desarrollado el 10 y 11 de mayo de 2017 en La Paz, Bolivia. En esa reunión se dieron a conocer actividades de organizaciones y redes de productores del país anfitrión, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana.

El libro presenta una caracterización de este movimiento, el desarrollo histórico e institucional de CLAC en la región. Además, entrega además un panorama general de la producción, el empleo, las exportaciones y el consumo asociado al comercio justo. Junto con revisar la literatura académica sobre el impacto comercio justo en América Latina y el Caribe, muestra también seis casos (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana) de incidencia a nivel local o nacional. Finalmente, la publicación expone algunas potencialidades para ampliar el impacto del comercio justo en la región.

Para más información, visitar también ://biblioguias.cepal.org/comerciojusto.