Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Autoridades de la Mujer acordaron seguir fortaleciendo la arquitectura institucional para avanzar hacia la igualdad de género en la región

6 de octubre de 2017|Noticias

La próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, que tendrá lugar en 2019 en Santiago de Chile, se enfocará en el logro de la autonomía económica de las mujeres, clave para que estas ejerzan el resto de sus derechos, según adelantaron.

family_photo_675.jpg

foto grupal de los participantes en la reunión
Foto: CEPAL.

Autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe reunidas en La Habana, Cuba, acordaron hoy seguir fortaleciendo la arquitectura institucional en sus países, así como consolidar el diálogo y la cooperación regional para avanzar hacia la igualdad de género en la región.

Los días 5 y 6 de octubre se realizó en el Hotel Nacional de Cuba la Quincuagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Cuba, a través de la Federación de Mujeres Cubanas.

Durante el encuentro, en el que también participaron funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil, se celebraron los 40 años de existencia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los nueve órganos subsidiarios de la CEPAL.

En la clausura de la reunión en La Habana participaron Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; José Ramón Balaguer Cabrera, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central Partido Comunista de Cuba; Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Uruguay; Ileana Núñez, Viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, y Teresa Amarelle, Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas.

Junto con agradecer a todos los actores que hicieron posible la realización de la reunión de la Mesa Directiva y los 40 años de la Conferencia Regional, Bárcena destacó la aprobación en 2016 de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, que describió como la hoja de ruta que identifica los nudos críticos de la desigualdad de género y que entrega lineamientos concretos de política.

En un momento difícil para el multilateralismo global, “le decimos aquí, a la región y al mundo, que tiene sentido construir espacios colectivos para abordar juntos y juntas estos desafíos”, subrayó. “Hay países que tienen planes de igualdad de género, pero falta dar un paso más: incorporarlos a los planes nacionales de desarrollo y a los presupuestos”, apuntó.

Mazzotti, por su parte, destacó que “la Conferencia Regional sobre la Mujer representa un ámbito de trabajo conjunto, donde los países vamos construyendo paso a paso una idea del tipo de democracia y de las relaciones sociales que queremos”. “Los países aislados no podemos construir esa democracia de género, esa democracia paritaria que todos y todas queremos”, enfatizó.

Ileana Núñez también celebró las cuatro décadas de trabajo sin interrupciones de la Conferencia Regional: “Desde que se celebró la primera conferencia en La Habana (en 1977) este ha sido el principal foro de seguimiento al plan de acción y de negociación de una agenda regional de género”.

De igual forma, la Viceministra cubana agradeció “la amplia asistencia a esta reunión, especialmente en momentos en que muchos de nuestros países han sido afectados por desastres naturales y están en proceso de recuperación”.

En la capital cubana se presentó un repositorio de legislación sobre migración y género preparado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El repositorio incluye 94 normas legislativas nacionales de 21 países de América Latina y El Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Las legislaciones consideradas contienen referencias que aluden explícitamente a mujeres, adolescentes o niñas migrantes; prohíben todas las formas de discriminación basadas en el género y en la condición migratoria; e insisten en la necesidad de respetar las especificidades de género y de condición migratoria.

Finalmente, las ministras acordaron que la política económica, productiva y fiscal al servicio de la igualdad será uno de los temas principales de la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, que tendrá lugar en 2019 en Santiago de Chile.