Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

América Latina y el Caribe representa el 7,3% del PIB global

30 de mayo de 2024|Noticias

Programa de Comparación Internacional, en el cual participa la CEPAL, dio a conocer nuevos resultados del ciclo 2021.

El Programa de Comparación Internacional (PCI), en el cual la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participa, publicó hoy las nuevas Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) correspondientes al ciclo de 2021.

Según los resultados, América Latina y el Caribe representa el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 8% de la población mundial. Este informe se basa en los datos recopilados durante el ciclo 2021, en colaboración con la CEPAL.

Los resultados muestran que el tamaño de la economía mundial era de casi 152.4 trillones de dólares medidos en términos de PPA. Más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

La mayor economía del mundo en 2021 fue China, con un PIB medido en PPA de 28,8 trillones de dólares, lo que representa el 18,9% del PIB mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con casi 23,6 trillones de dólares (15,5% del PIB mundial), mientras que la India ocupó el tercer puesto, con 11,0 trillones de dólares, lo que representó el 7,2%. Estas tres economías representaban el 41% de la población mundial y el 42% del PIB mundial basado en la PPA.

En América Latina y el Caribe, Brasil, con 3,7 trillones de dólares, y México, con 2,7 trillones, fueron las dos mayores economías de la región. Juntas, aportaron el 57% del PIB regional, que, a su vez, contribuyó con el 7,3% del PIB mundial.

El PCI es una de las iniciativas estadísticas más importantes a nivel global, coordinada por el Banco Mundial con el auspicio de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. El ciclo 2021 del PCI es la décima comparación realizada desde el lanzamiento de la iniciativa, hace más de 50 años, y brinda información sobre 176 economías participantes, incluyendo 39 países de América Latina y el Caribe.

La CEPAL ha coordinado la implementación del Programa en la región desde 2011, aunque su participación se remonta a 2005.

De acuerdo con estos resultados, a nivel global, el PIB real per cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente 20.271 dólares en 2021. El nivel más alto se encontró en América del Norte (más de 69.423 dólares), mientras que el más bajo se registró en África Subsahariana (un poco más de 4.430 dólares). Alrededor de tres cuartas partes de la población global vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial.

Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 18.560 dólares, por debajo de la media global de 20.271 dólares, y con una amplia heterogeneidad entre los países.

El informe agrega que el bienestar material promedio, calculado por el Consumo Individual Efectivo (AIC, por sus siglas en inglés) per cápita, fue de 13.842 dólares para la región, ligeramente por encima de la media mundial de 12.948 dólares.

Además, se presenta información detallada sobre otros componentes del gasto, como la inversión. En términos per cápita, las economías de renta alta gastaron 2,6 veces la media mundial en inversión, mientras que las economías de renta media-alta se situaron ligeramente por encima de la media mundial. Las economías de renta media-baja gastaron alrededor de un tercio, y las economías de renta baja menos de una décima parte de la media mundial de gasto en inversión per cápita.

El conjunto completo de datos que se refieren al PIB y sus principales componentes (gastos de consumo de hogares y de gobierno, formación bruta de capital fijo y absorción interna) se puede encontrar en el sitio web del Banco Mundial dedicado a los resultados de PCI.

Durante el segundo semestre de 2024 la CEPAL publicará un análisis detallado con los resultados de este ciclo para la región de América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías utilizadas.