Adaptar la sociedad y el mundo del trabajo al cambio demográfico y la desigualdad estructural de la región es clave para un envejecimiento activo y libre de estereotipos

6 Ago 2025 | Noticias

Autoridades y expertos analizaron los retos y posibilidades que plantea el envejecimiento poblacional, con especial atención a su dimensión económica.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (al centro), acompañado por Hak-Jae Kim, Embajador de la República de Corea, y Francisca Gallegos, Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (al centro), acompañado por Hak-Jae Kim, Embajador de la República de Corea en Chile, y Francisca Gallegos, Subsecretaria de Servicios Sociales de Chile.

El rápido cambio demográfico que vive la región presenta importantes desafíos para la sociedad y el mundo del trabajo, pero también genera nuevas oportunidades de crecimiento económico y generación de empleo. Así lo señalaron autoridades y especialistas durante un seminario regional realizado el miércoles 6 de agosto de 2025 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, donde enfatizaron la necesidad de diseñar políticas públicas que respondan a una sociedad en la que las personas mayores ocupan un papel cada vez más relevante.

El seminario “Envejecimiento en América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos para las economías y las políticas públicas”, realizado en el marco del acuerdo de cooperación entre la República de Corea y la CEPAL, abordó los desafíos y oportunidades del envejecimiento poblacional, con énfasis en su dimensión económica, y promovió el intercambio de experiencias sobre cuidado, protección social, inclusión de las personas mayores y políticas públicas. 

El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Hak-Jae Kim, Embajador de la República de Corea, y Francisca Gallegos, Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

“El envejecimiento poblacional es una de las ‘megatendencias’ –junto a otras como la digitalización y el cambio climático–, que están transformando el mundo en que vivimos y generando un profundo impacto en nuestras sociedades, economías y niveles de bienestar”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL durante su intervención.

Añadió que el envejecimiento adquiere particular relevancia en América Latina y el Caribe, región que atraviesa una acelerada transición demográfica, caracterizada por un marcado descenso de la fecundidad y un incremento en la esperanza de vida. 

Según estimaciones y proyecciones recientes de la CEPAL, en América Latina y el Caribe en 2024 vivían alrededor de 68 millones de personas de 65 años o más, lo que representa el 10,2% de la población total. Para 2030, esta cifra aumentará a 82 millones de personas mayores de 65 años, equivalentes al 11,9% de la población. Se estima que, para 2050, este grupo etario alcanzará los 138 millones, representando el 18,9% de la población regional.

José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que, en comparación con regiones desarrolladas como Europa, América Latina y el Caribe ha experimentado un ritmo de envejecimiento significativamente más acelerado y deberá enfrentar los desafíos económicos y sociales propios de una sociedad que envejece en un contexto de alta desigualdad, baja movilidad social y ausencia de Estados de bienestar consolidados. 

“Este escenario exige el diseño oportuno de políticas públicas para prepararnos ante un futuro donde las personas mayores constituirán un grupo poblacional significativo y la longevidad será la norma”, expresó.

El máximo representante de la CEPAL destacó que el incremento en el consumo de bienes y servicios por parte de la población de personas mayores representa una valiosa oportunidad económica para los países de la región y añadió que este fenómeno ha dado lugar al surgimiento de la denominada economía plateada que ofrece perspectivas de crecimiento en áreas estratégicas como la salud, los cuidados, la industria farmacéutica, el sector financiero, la tecnología, el turismo y la vivienda adaptada.

“Desde la CEPAL proponemos adecuar los sistemas de pensiones, salud, cuidados y los mercados laborales a los cambios demográficos y a las desigualdades estructurales de nuestra región. Asimismo, impulsamos la erradicación de los estereotipos asociados al envejecimiento, promoviendo un envejecimiento saludable y activo”, concluyó.

Por su parte, Hak-Jae Kim, Embajador de la República de Corea en Chile subrayó que el mundo se está enfrentando a un cambio acelerado de la estructura demográfica y sobre todo al envejecimiento vertiginoso. 

“Ante este cambio social, ni América Latina y el Caribe ni Corea son la excepción. El envejecimiento demográfico está surgiendo como una tarea social a resolver con medidas más inmediatas”, señaló.

La Subsecretaria Francisca Gallegos, en tanto, resaltó que el envejecimiento debe asumirse como una transformación estructural, no solo como un desafío social o fiscal.

“Resulta imperativo que como región pongamos en el centro el fenómeno del envejecimiento, no solo como una preocupación social o fiscal, sino como una transformación estructural que nos obliga a repensar el modo en que organizamos nuestras sociedades, nuestras economías y nuestros sistemas de protección social”, afirmó.

Posterior a la inauguración del seminario regional, Simone Cecchini, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, presentó el documento Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. El reporte analiza las implicancias económicas del envejecimiento poblacional acelerado en la región, y destaca tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos sectores económicos que este fenómeno representa. 

Contenido relacionado

Portada del documento.
6 Ago 2025 | Noticias

CEPAL insta a adoptar políticas públicas para enfrentar el envejecimiento acelerado y aprovechar sus oportunidades económicas

Nuevo documento propone abordar el envejecimiento no solo como un reto, sino también como una oportunidad para las sociedades y las economías de América Latina y el Caribe.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico