La integración de la biodiversidad en otros sectores y la gobernanza innovadora para el cambio transformativo, perspectivas de América Latina y el Caribe

3 de Julio de 2020 | Nota informativa

Áreas de trabajo

Tema(s)

El grupo de expertos en biodiversidad de alto nivel analizará estudios de caso para extraer las buenas prácticas, fortalezas, brechas y la potencialidad de escalar de experiencias regionales positivas en el contexto del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad post-2020.

El 3 de julio del 2020 se realizó una nueva sesión a través de la plataforma virtual Webex, que tuvo como objetivo avanzar en las discusiones y conclusiones realizadas en el taller de septiembre de 2019, como las de relevar las numerosas experiencias positivas que posee ALC con el fin de difundirlas y promover su replicación en distintos contextos. Los expertos consideran que este tipo de experiencias son relevantes regionalmente y de gran interés mundial que permitirían sumar a otros sectores y actores distintos del ambiental, integrando la biodiversidad en sus ámbitos.

Para ello, la CEPAL va a profundizar dos temas que son trascendentes en el borrador cero del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Posterior a 2020 (GBF por sus siglas en inglés): la integración de la biodiversidad en otros sectores y la gobernanza innovadora para el cambio transformativo, en los que Víctor Alvarado Martínez y Georgina Catacora Vargas, respectivamente, están desarrollando los estudios de recopilación información y el análisis de casos, que después serán analizado en su conjunto por el grupo de expertos.

Las presentaciones Experiencias de ALC en abordar la integración de la biodiversidad en otros sectores por Víctor Alvarado y Experiencias innovadoras de gobernanza para el cambio transformativo en ALC por Georgina Catacora se pueden descargar en el enlace.

Las propuestas cuentan con un diseño que busca conocer en profundidad experiencias que podrán alimentar y permitirán entender mejor las propuestas del marco conceptual del GBF, a partir de estudios de caso que buscan conocer las estrategias implementadas, sus condiciones habilitadoras, barreras, y estimar su eficacia, eficiencia y efectividad y las posibilidades de escalamiento o ampliación de las experiencias en otros lados adaptándolas a diferentes contextos.

Uno de los enfoques innovadores de los estudios es que se centra en las estrategias empleadas para implementar experiencias transformadoras. El enfoque aborda tópicos como inclusión, equidad, apropiación, transparencia, conocimiento, etc. en distintos contextos socioecológicos de conservación, utilización sostenible y participación justa y equitativa y en distintos sectores productivos como la agricultura, pesca, turismo, forestal, financiero, minería entre otros. Esto bajo una óptica de la biodiversidad como piedra angular del desarrollo sostenible.

La conformación de información y datos de biodiversidad es de suma importancia en la región, como también la falta de ella se transforma en un punto crítico, es por esto que los estudios de casos se transforman en una herramienta metodológica que busca dar inicio a la búsqueda de parámetros integrales que estén disponibles para todo tipo de tomadores de decisiones.

Contenido relacionado

Expertos de alto nivel de instituciones de ALC de conocimiento y gestión de la biodiversidad y agencias regionales y globales se reunieron por tres días para intercambiar experiencias y analizar los avances  y retrocesos de la región y contribuir estratégicamente al nuevo marco mundial de biodiversidad  post-2020.
24 - 26 de Septiembre de 2019 | Evento

Seminario: Las perspectivas de América Latina y el Caribe sobre el marco global de biodiversidad post-2020

América Latina y el Caribe es privilegiada en biodiversidad, ha visto avances y retrocesos en la gobernanza, gestión del conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad y los países…

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico