La colaboración entre el Estado, las empresas y los trabajadores es clave para el desarrollo productivo en América Latina: CEPAL
Tema(s)
En la inauguración del Seminario Regional "Políticas Industriales y Desarrollo Productivo en América Latina: Retos Sindicales frente al Futuro de la Movilidad" representantes sindicales, referentes empresariales, funcionarios gubernamentales, expertos internacionales, y actores clave del sector coincidieron en la urgencia de aplicar políticas de desarrollo productivo sostenibles

Inauguración del Seminario. Senador Emmanuel Reyes Carmona, Fernando Salgado, CTM; Jorge Mario Martínez-Piva, CEPAL; Yesko Quiroga, FES; Marino Vani, IndustriALL, y Alejandro Rangel Segovia, SITIMM.
26 de marzo de 2025.-.- "Ninguno de los casos exitosos de desarrollo se ha dado espontáneamente y por la mano invisible del mercado. Por el contrario, se han dado por la colaboración de los actores involucrados clave como el Estado, el sector privado y sus trabajadores", afirmó Jorge Mario Martínez Piva, Director a. i. de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en México durante el Seminario Regional "Políticas Industriales y Desarrollo Productivo en América Latina: Retos Sindicales frente al Futuro de la Movilidad".
Para reflexionar sobre las perspectivas y tendencias de las políticas industriales a nivel internacional y el papel estratégico de los sindicatos, la CEPAL, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) organizaron el seminario que se realiza del 26 al 28 de marzo en la Ciudad de México.
Martínez Piva puso en valor que el sector automotriz contribuye a la creación de empleos formales, atrae inversión extranjera directa (IED), incide en el desarrollo tecnológico de vanguardia y promueve encadenamientos productivos con diversos sectores a nivel nacional y regional.
El Director de la Sede Subregional en México destacó también la necesidad de diseñar políticas de desarrollo productivo innovadoras ante los grandes cambios globales y regionales, y subrayó que las políticas de desarrollo productivo son las herramientas para elevar la inversión, incrementar la productividad y fortalecer las capacidades productivas nacionales en un contexto económico y geopolítico mundial cambiante. Como herramienta de articulación de estos esfuerzos, remarcó la importancia del Plan México como Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida.
Al declarar inaugurado el seminario, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República, reconoció la relevancia de la participación del sector obrero para avanzar en un contexto de cambio constante y proteccionismo creciente. Destacó que el Plan México adoptado por el gobierno federal es la ruta que impulsa la articulación de los sectores empresarial, sindical y el Estado para crear empleos y enfrentar la transformación tecnológica.
El Secretario General del SITIMM, Alejandro Rangel Segovia, dijo que los trabajadores de América Latina deben establecer un diálogo permanente entre ellos para que, en alianza con organismos como la CEPAL, se logre el bienestar y la justicia social para los trabajadores y sus familias, y alinear sus estrategias y acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para contribuir al fin de la pobreza mediante negociaciones colectivas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
En representación de la FES, Yesko Quiroga aseguró que ante las transformaciones actuales y la imprevisibilidad del contexto internacional, una política industrial no solo debe promover la transformación productiva y el conocimiento, sino también abordar los desafíos sociales y laborales que surgen especialmente en el campo de la movilidad del futuro y en general con la digitalización y la automatización.
“Desde la industria automotriz hasta la energía renovable, desde la tecnología de transporte hasta la digitalización de servicios, los sindicatos deben ser actores estratégicos en la creación de políticas que prioricen los derechos y el bienestar de los trabajadores, y que aseguren condiciones de vida y de trabajo dignas”, explicó Quiroga.
Desde la CEPAL se subrayó la relevancia de los sectores automotriz y metalmecánico para México. La CEPAL registró más de 10,000 unidades económicas en el sector metalmecánico, las cuales emplearon a 150,000 personas en diversas actividades como la fabricación de productos metálicos forjados y troquelados, el maquinado de piezas para maquinaria y equipo en general, y la fabricación de maquinaria y equipo para la industria metalmecánica.
Por otro lado, el sector automotriz en México se ha convertido en el cuarto exportador mundial de vehículos pesados y el sexto exportador de vehículos ligeros (primero en América Latina). Su participación en el PIB en 2023 fue del 4.7%, y su contribución al PIB manufacturero fue del 21.7%. El 35.7% de las exportaciones de bienes de manufactura correspondieron a la industria automotriz.
Las políticas activas de desarrollo productivo son fundamentales para dar direccionalidad al desarrollo de manera que este genere crecimiento, inclusión social y sea ambientalmente sostenible. Un sector productivo moderno es fundamental para financiar un Estado de bienestar robusto. Se destacó la necesidad de una colaboración sólida entre el Estado, el sector privado, los trabajadores y la sociedad en general para impulsar un desarrollo productivo en México.
La ceremonia de inauguración del seminario contó con la participación de representantes sindicales, empresariales, expertos internacionales, funcionarios gubernamentales y actores clave del sector como Kemal Ozkan, Secretario General Adjunto de IndustriALL Global; Fernando Salgado, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); Juan Francisco García López, Presidente de Planta Toyota en Guanajuato; y David Pascual Alemani, Presidente del Grupo Marabis.
Sede(s) subregional(es) y oficina(s)
Sede Subregional, MéxicoPaís(es)
- Mexico