Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Invertir en la igualdad de género en América Latina y el Caribe para un mundo mejor

16 de mayo de 2024|Nota informativa

Desde la CEPAL sostenemos que invertir en la igualdad de género y en la sociedad del cuidado es esencial, no solo por razones de justicia e inclusión, sino también es una inversión estratégica para dinamizar la economía y para acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible.

En el Día Internacional de la Mujer, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que “hoy, 8 de marzo, reconocemos que la región avanza en el sentido correcto, pero muy lentamente para alcanzar las metas de igualdad real en 2030.  Sin duda podemos hacer más. Con el liderazgo de las mujeres, el compromiso de los hombres y la voluntad política, podemos construir una sociedad mejor que priorice el cuidado de las personas y del planeta. El mundo actual requiere cambios audaces y transformaciones urgentes, comenzando por poner fin a la exclusión histórica de las mujeres en todos los ámbitos de la Sociedad.” 

En este marco, la CEPAL llevó a cabo variadas actividades. Entre ellas, la CEPAL presentó el documento "El contenido y el alcance del derecho al cuidado, y su interrelación con otros derechos” en la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la segunda semana de marzo en San José, Costa Rica, en el marco de la solicitud de opinión consultiva que presentó Argentina el 20 de enero de 2023. 

CSW 68: Avanzando en la igualdad de género a nivel mundial y regional

Durante el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 68) , del 11 al 22 de marzo de 2024 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Gobiernos, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales de todas las regiones del mundo, debatieron sobre el tema prioritario “Aceleración del logro de la igualdad de entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas haciendo frente al abordaje de la pobreza y el fortalecimiento de las instituciones y la financiación con una perspectiva de género”.

Esta ocasión fue una oportunidad para contribuir, desde los compromisos de la Agenda Regional de Género y otros acuerdos regionales y con la sociedad del cuidado como horizonte, a las deliberaciones a nivel mundial sobre el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. La región aportó la Declaración de las Ministras y Altas autoridades de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe para la CSW68. En ella las ministras y altas autoridades de la región reconocen que para alcanzar la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, y el ejercicio de su autonomía, es preciso superar los cuatros nudos estructurales de la desigualdad de género: la desigualdad socioeconómica y la pobreza; la división sexual del trabajo; la concentración del poder y los patrones culturales patriarcales

En este marco, se llevó a cabo el "Diálogo de alto nivel: Bases para un Pacto Birregional por los Cuidados entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea", en asociación con la Fundación EU-LAC, ONU Mujeres, la Alianza Global por los Cuidados, el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES) y el PNUD. La iniciativa busca impulsar la cooperación en materia de políticas públicas y sistemas integrales de cuidado entre los países de ambas regiones, a través del intercambio sobre los avances y prácticas promisorias en políticas, sistemas, programas y prestaciones de cuidados; de estudios y análisis comparados en temáticas vinculadas a cuidados, entre otras temáticas.  Además, la CEPAL acompañó a los países de la región en los eventos paralelos

Igualdad de género en América Latina y el Caribe: avances y desafíos

Finalmente, la CEPAL junto a ONU Mujeres presentaron la publicación “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de Género a 2023”, documento que presenta un análisis descriptivo de los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del conjunto de indicadores priorizados para el seguimiento de los ODS en la región, en sincronía con la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe. 

Entre los hallazgos, el documento resalta los logros en igualdad ante la ley en la región, marcada por los avances en la construcción de institucionalidad y marcos jurídicos para la igualdad. Sin embargo, constatamos la persistencia estructural de la desigualdad de género. Los datos nos llaman a la acción: 

  • En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres no cuenta con ingresos monetarios propios, en contraste con uno de cada diez hombres. 
  • A pesar de que las mujeres, en promedio, tienen un nivel educativo más alto, no se refleja en su plena participación en la economía, la política, la ciencia, la tecnología, entre otros campos.
  • La mitad de las mujeres están en el mercado laboral, en contraste con el 75% de participación de los hombres, y las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. 
  • Hay 118 mujeres en situación de pobreza y 120 mujeres en pobreza extrema por cada 100 hombres en esta situación, y la incidencia de la pobreza es más alta en las poblaciones indígenas, afrodescendientes y en áreas rurales.  
  • Resalta además que la violencia contra las mujeres y niñas continúa siendo una grave problemática, con al menos 4.050 mujeres víctimas de feminicidio en 2022. 

En términos de representación política, las mujeres ocupan solo el 36% de los escaños en los parlamentos nacionales y el 27% en los órganos deliberantes locales, distando aún de la paridad. La publicación se convierte en un instrumento de referencia para tomadores de decisiones en la región, y constituye una base para las deliberaciones durante la CSW 68, como se destacó en la Reunión informativa sobre la 68ª Sesión de CSW 68 del 28 de febrero. El lanzamiento de la publicación se realizó en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024, en el evento paralelo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de Género a 2023

CEPAL llama a erradicar la pobreza de ingresos y de tiempo que afrontan las mujeres, invertir para mejorar sus condiciones de vida y promover su plena participación en la economía, la política, la sociedad y en la ciencia y la innovación.  Pero cualquier avance será incompleto sin garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia, de discriminación, de matrimonio infantil (ver boletines sobre feminicidio y matrimonio infantil). 

Por eso, reiteramos nuestro llamado a seguir diseñando e implementando soluciones audaces que permitan cerrar las brechas de género. Contamos con la capacidad y los objetivos están trazados. Invertir en igualdad de género es invertir en un mundo mejor.