Clústeres digitales se reúnen con el propósito de dialogar sobre la estrategia regional para lograr la digitalización del sector productivo en América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
En la reunión participaron más de 140 personas y contó con cinco comentaristas representantes de diversos clústeres digitales quienes comentaron las tres líneas de acción propuestas por la CEPAL para lograr la digitalización del sector productivo.
La Plataforma de Iniciativas clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva con el apoyo de la Cooperación Alemana, organizó una reunión virtual con los clústeres digitales de la región con el objetivo de discutir la puesta en marcha de una agenda regional para lograr la digitalización del sector productivo y un sector digital de talla mundial a partir de las iniciativas digitales de articulación productiva de América Latina y el Caribe.
En este sentido el director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Marco Llinás, inició la reunión argumentando que la agenda que se presentaría en el evento busca actuar tanto por el lado de la demanda, como de la oferta de manera que la región obtenga avances importantes y contrarreste el bajo crecimiento y baja productividad que limita las capacidades de desarrollo en la región.
La agenda propuesta se articula en tres líneas de trabajo: el impulso al diálogo público privado para el desarrollo de planes sectoriales de digitalización productiva, el análisis y medición de la digitalización del sector productivo y la promoción de acciones de colaboración entre iniciativas de articulación productiva.
En este contexto, se propuso como sector piloto la agroindustria por su relevancia económica y por las amplias potencialidades de mejora en materia de digitalización. En esta línea, en la reunión se expusieron los proyectos de apoyo a la digitalización del agro impulsados por la CEPAL y la Semana Agricultura Digital liderada por el IICA.
Luego, se presentaron herramientas de análisis y medición de la digitalización en el sector productivo. En este espacio se expuso el Observatorio de desarrollo digital que registra el avance de la digitalización en América Latina y el Caribe en más de cien indicadores y el Laboratorio de Transformación Digital, en el marco del cual se está desarrollando una herramienta denominada “Digitalízate” que busca analizar el grado de madurez digital de las empresas y acompañar el diseño de políticas sobre digitalización productiva en América Latina y el Caribe.
Por último, la CEPAL presentó su programa Interclúster de Economía del Conocimiento, el cual tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos conjuntos entre iniciativas de articulación productiva de países distintos de América Latina y el Caribe, orientados a la economía digital y circular.
La reunión abierta, se realizó de forma online el miércoles 9 de abril y contó con la participación de más de 140 personas. Entre ellas. cinco participaron como comentaristas representando a diversos clústeres del área digital quienes comentaron acerca de los lineamientos generales que presentó la CEPAL.
Los comentaristas que participaron del encuentro fueron: Andrés Arias del Clúster Negocios Digitales de Medellín, Ángeles Vela del Clúster TIC de Nuevo León, Marcelo Di Chena del Polo IT de Buenos Aires, David Ponce del Clúster de Transformación Digital Guayaquil y Andrés Carbó del Clúster Software & TI de Bogotá.
Para ver el encuentro completo en detalle, visite el siguiente enlace.
País(es)
- Latin America and the Caribbean