Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Chile, Colombia México, Alemania y la CEPAL se asocian para fortalecer políticas exteriores feministas y de cooperación internacional para el desarrollo

22 de mayo de 2024|Nota informativa

A través de una comunidad de práctica entre Chile, Colombia y México, Alemania y la CEPAL, se fortalecerán las capacidades de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Agencias de Cooperación Internacional para el diseño e implementación de las políticas exteriores feministas y de cooperación internacional para el desarrollo.

En el marco de la VII Conferencia Regional de Cooperación Trilateral con América Latina y el Caribe 2024: “Superando obstáculos, construyendo puentes”, auspiciada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), se realizó el lanzamiento y presentación del proyecto “Fortalecimiento de la Política Exterior Feminista y la Cooperación Internacional Feminista” (CoPEF), recientemente aprobado como parte de la convocatoria del 25 de octubre de 2023 por el Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe (BMZ/GIZ).

La bienvenida al encuentro la realizó Christof Kersting, Director del Fondo Regional para la Cooperación Triangular con Socios de América Latina y el Caribe (BMZ/GIZ), y Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

Christof Kersting destacó que “es la primera vez que la política feminista de cooperación al desarrollo, una de las cuatro prioridades actuales del BMZ, es objeto principal de una medida de cooperación triangular, que para todas y todos es un aprendizaje mutuo de nuevos formatos de cooperación”.

Por su parte, Ana Güezmes, de la CEPAL, señaló que “enfrentar una multiplicidad de desafíos globales y regionales complejos para acelerar el logro de la igualdad de género sustantiva requiere de acciones decididas y colaborativas, que trasciendan las fronteras nacionales y se basen en el intercambio de conocimientos y experiencias entre países y sus instituciones”. La transformación propuesta por el proyecto CoPEF involucra cambios tanto dentro de los Ministerios de Relaciones Exteriores, como de las agencias de cooperación internacional, subrayó.

El evento contó con intervenciones de altas autoridades de los países socios, tanto de las Cancillerías como de las Agencias de Cooperación, quienes resaltaron la importancia del proyecto, no solo para los países participantes, sino para toda la región.

Alicia Bárcena, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, primer país del Sur Global en adoptar una política exterior feminista en 2020, coherente con su compromiso histórico con la igualdad de género, indicó que las políticas exteriores feministas son “innovadoras y estrategias esenciales para la eliminación de las barreras estructurales para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas. El proyecto de cooperación que ahora nos reúne es un mecanismo para el diálogo y la coordinación de experiencias, buenas prácticas y políticas públicas para implementar medidas que ayuden en nuestra gran lucha por la igualdad sustantiva como una condición indispensable para el desarrollo inclusivo”.

Fabiola Soto Narváez, Directora de Política de Cooperación Multilateral, Foros y Mecanismos de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de México, señaló que “el proyecto CoPEF es un gran aporte, entendiéndose como ese espacio de reflexión y construcción de diálogo que nos puede llevar a encontrar esos medios para operativizar una política exterior feminista que realmente pueda ser medida y cuantificada”.

Elizabeth Taylor, Viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, planteó que “este proyecto es un hito histórico pues es la primera medida de cooperación triangular sobre la igualdad de género”. Remarcó que “estamos haciendo historia. Su ejecución nos permitirá intercambiar prácticas, diseñar lineamientos, estrategias y acciones e inspirar a otros países de la región y del mundo para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género. Esta es una oportunidad única para Colombia”.

Mónica Barrios, Coordinadora de América Latina y el Caribe en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), destacó que “las mujeres somos líderes en la construcción de paz y líderes en el cuidado de la vida y el planeta. Adoptar oficialmente una política exterior y una cooperación internacional feminista significa poner en el centro a la igualdad como un elemento transformador tanto del país como de sus relaciones internacionales. Este proyecto va a ser sin duda un aporte fundamental que nutrirá ese objetivo no solo para los países socios y organizaciones que hacemos parte, sino que para toda la región”.

Carla Serazzi, Directora General de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, declaró que este proyecto es un paso muy significativo para el país, y añadió que “no solo nos permite fortalecer nuestros vínculos regionales, sino que muestra una vez más nuestras coincidencias en principios, visiones, intereses y objetivos compartidos con Colombia y México. La adopción de una política exterior feminista por parte del gobierno de Chile responde a la decisión de situar la igualdad de género en el centro de las políticas públicas, incluyendo la política exterior”. Enrique O’Farrill, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, también se refirió al proyecto señalando que “su implementación y el impacto que tendrá en los países socios será una motivación para que la cooperación regional integre una mirada más transversal e inclusiva en la que las mujeres y las niñas tengan cabida aportando significativamente en su impacto y sostenibilidad”.

Rita Walraf, Jefa Adjunta de la Unidad G30 (Principios de cooperación al desarrollo sectorial y bilateral, economías emergentes) del BMZ, felicitó la participación de los países socios y la CEPAL, destacando que “este proyecto no solo fomenta el aprendizaje horizontal, sino que también el multilateralismo a través de la igualdad de género como principal objetivo”. “Nos enorgullece ser parte de este hito y gran paso adelante para el logro de la igualdad de género y el fortalecimiento del multilateralismo con nuestros socios en América Latina y el Caribe. Desde el BMZ acompañaremos muy de cerca esta importante medida”.

Al término del evento, Ana Güezmes destacó que “el proyecto nace con sentido de comunidad colaborativa, decidida y abierta, haciendo un llamado a ubicar la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el centro, no solo de los proyectos de cooperación vinculados a las dimensiones sociales, sino también a las dimensiones ambientales y a las económicas del desarrollo”. Recalcó, asimismo, que su desarrollo y resultados aportarán a foros intergubernamentales como la III Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas (México, 2024); la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe (Santiago, 2025) y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (México, 2025).

El video del evento está disponible en el canal de YouTube de Cepal: https://www.youtube.com/watch?v=3TJLn5x1hy4