Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL y Red Académica de Gobierno Abierto Internacional reconocen a 16 instituciones académicas de siete países

9 de diciembre de 2022|Nota informativa

El reconocimiento busca destacar las buenas prácticas locales, nacionales y regionales en el marco del gobierno/Estado abierto de los países de Iberoamérica.

(9 de diciembre, 2022) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en conjunto con la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional), reconocieron a 16 instituciones académicas de siete países de Iberoamérica que participaron en la convocatoria sobre “Buenas Prácticas del sector académico en la promoción del Gobierno/Estado abierto para un desarrollo sostenible”.

El reconocimiento se realizó durante un evento celebrado el miércoles 7 de diciembre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, y se enmarca en los esfuerzos que la Comisión regional de las Naciones Unidas y el Gobierno de Corea están desarrollando para impulsar políticas de gobierno abierto en los países de la región.

La convocatoria, en la que participaron un total de 55 iniciativas, estuvo dirigida a todas aquellas entidades académicas, estén o no vinculadas a la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA), que hayan desarrollado o desarrollen buenas prácticas vinculadas con el Gobierno/Estado Abierto. Las categorías de la convocatoria fueron:

Categoría 1: Apertura académica hacia el interior de la institución

Iniciativas con base en el enfoque de gobierno Abierto y puestas en práctica en centros de enseñanza terciaria o universitaria. Tal enfoque se utiliza en la propia gestión mediante la aplicación de los principios de transparencia, participación, colaboración y efectiva rendición de cuentas. Ello se materializa en todos los niveles institucionales: en el administrativo, presupuestario, y en el específicamente académico; planes de enseñanza, contenidos pedagógicos, cátedras o estudios de postgrado destinados a estas áreas de conocimiento, investigaciones, etc.

Categoría 2: Colaboración académica hacia el exterior, con actores institucionales y de la sociedad civil

Prácticas de colaboración académica en iniciativas de cambio fortalecimiento institucional y de capacidades para la apertura, la transparencia, participación, colaboración, rendición de cuentas, innovación, ODS, etc. Dicho fortalecimiento y generación de capacidades pueden darse en actividades de colaboración relacionadas, por ejemplo, con la difusión, formación, laboratorios de innovación, asesorías, generación de guías, protocolos, etc.

Del mismo modo, se reconocieron las acciones de colaboración académica con las organizaciones de la sociedad civil o directamente con la ciudadanía, a fin de crear o fortalecer las capacidades ciudadanas y de sus organizaciones para acompañar todo el ciclo de este tipo de políticas. Se destacaron especialmente las prácticas de enseñanzas interculturales, en conjunto con organizaciones, como las indígenas u otros grupos vulnerables, que facilitan la consolidación de una gobernanza abierta e inclusiva.

Las instituciones reconocidas fueron: Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad del Litoral (Argentina), Universidad de Concepción (Chile), Universidad de Hemisferios (Ecuador), Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Valladolid (España), Universidad de Murcia (España), Universidad de los Andes (Colombia), Universidad Nacional de Costa Rica y 47 universidades de México.

En la inauguración, la Jefa del área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del ILPES, Valeria Torres, destacó el rol preponderante de la Academia en la co-construcción de políticas públicas.

Resaltó también que, tal como plantea la Agenda 2030, la colaboración con múltiples actores de la sociedad refuerza y complementa las acciones del Estado para abordar los múltiples desafíos del desarrollo y construir sociedades más inclusivas y resilientes.

Por su parte, la Coordinadora de RAGA Internacional, Ester Kaufman, manifestó su satisfacción por la alta convocatoria que tuvo esta iniciativa, como también la gran cobertura geográfica.

Asimismo, relevó la importancia de la apertura tanto al interior de la Academia como al exterior y el vital apoyo de los organismos internacionales como ILPES/CEPAL tanto para promover iniciativas de esta naturaleza como para propiciar la colaboración, la innovación y el trabajo en Red.

En el evento participaron también, José Luis Ros-Medina, Coordinador del proyecto; Carolina Chávez, Coordinadora de RAGA Chile; Peter Sharp, responsable de relaciones institucionales de RAGA Internacional; Juan Carlos Pasco, Coordinador RAGA Perú y Alejandra Naser, especialista en Gobierno Abierto de ILPES/CEPAL.