Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe

26 de septiembre de 2023|Evento

El Segundo Foro Anual sobre Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe tuvo lugar entre los días 26 y 28 de septiembre de 2023, en la Ciudad de Panamá, Panamá

 

Organizan: CEPAL, en su calidad de Secretaría del Acuerdo de Escazú, en alianza con el Gobierno de Panamá, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y el apoyo del Banco Mundial.

En el Segundo Foro tuvo lugar en la Ciudad de Panamá entre el 26 y el 28 de septiembre, se abordó la situación de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, se compartieron experiencias y buenas prácticas en la promoción, prevención y protección de las personas defensoras del ambiente, y se continuaron las discusiones y consultas del Plan de Acción.

  1. Objetivos del Segundo Foro Anual

a. Reflexionar y sensibilizar sobre la situación y riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales de América Latina y el Caribe.

b. Conocer los mecanismos e iniciativas de promoción, prevención y protección de personas defensoras, existentes en el mundo y en la región.

c. Contribuir a fortalecer las capacidades y la cooperación entre las Partes, del público y otros actores clave en la materia.

d. Discutir y recibir propuestas para el Plan de Acción en las mesas de trabajo con todas las personas participantes.

Las conclusiones del foro y las mesas de trabajo se plasmarán en un informe final que servirá como insumo para la elaboración y revisión del plan de acción por parte del Grupo de Trabajo.

  1. Modalidades de trabajo

El día 26 de septiembre hubo un espacio para reuniones preparatorias previas al Foro. El 27 de septiembre se dio inicio al Foro y tuvo un formato de plenaria, donde a través de paneles de expertos, mesas redondas de discusión y testimonios seleccionados se buscó profundizar en la temática y dar a conocer el estado de situación de las personas defensoras en la región, identificar nuevos desafíos y las iniciativas o mecanismos nacionales y regionales de protección existentes en la materia.

Durante el día 28 de septiembre, se llevó a cabo una discusión focalizada del plan de acción, donde hubo mesas de trabajo centradas en cada uno de sus ejes y que reportaron sus resultados al pleno.

El foro fue presencial con transmisión en vivo.

Las mesas de trabajo fueron presenciales y virtuales, las cuales funcionaron en forma paralela.

Hubo interpretación simultánea español-inglés.

  1. Panelistas y público objetivo

En el Segundo Foro participaron las Partes del Acuerdo de Escazú, especialistas reconocidos en el tema, actores clave, y el público en general, especialmente, personas defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas y comunidades locales y personas o grupos en situación de vulnerabilidad que defienden el medio ambiente.

  1. Participación y registro

Hubo cupos para la participación del público de manera presencial en todo el Foro (incluidas las mesas de trabajo), previo registro y confirmación de su acreditación, según el espacio disponible en el recinto del evento. El registro fue personal e intransferible.

Para quienes no puedan asistir de manera presencial hubo transmisión en vivo. Adicionalmente, se habilitó la participación virtual del público en las mesas de trabajo que se realizarán durante el segundo día del Foro el 28 de septiembre. 

 

GRABACIÓN DE LA REUNIÓN

Información práctica

Lugar: Hotel W Panamá, Calle 50 and Aquilino de la Guardia, Panama City 80809 Panamá

*Nota: cada participante debe encargarse de los arreglos y costos de su viaje y estadía en el Foro. 

**Por favor, recuerden revisar los requisitos de ingreso a Panamá, en particular las vacunas exigidas y/o recomendadas por dicho país.