Efectos macroeconómicos de la transición a la Economía Circular en países de América Latina
Área(s) de trabajo
Resumen
La economía circular es considerada una política dinamizadora del desarrollo sostenible con un alto potencial para aportar a una recuperación transformadora y de menor huella ambiental. El objetivo del presente webinar será el de difundir y discutir los resultados del estudio "modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina” con tomadores de decisiones de gobiernos de América Latina y el público interesado en la temática de la economía circular.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
La economía circular es considerada una política dinamizadora del desarrollo sostenible con un alto potencial para aportar a una recuperación transformadora y de menor huella ambiental. Este tipo de políticas no solo contribuye a preservar el valor de los materiales y los productos durante el mayor tiempo posible, a reducir la generación de residuos y a cerrar su ciclo de vida, sino que también tiene la capacidad de generar impactos en el empleo, el crecimiento del PIB, las importaciones y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); no obstante, no existe evidencia sobre la dirección y la magnitud de los efectos sobre variables macroeconómicas en países de América Latina y el Caribe. Ante la necesidad de construir un modelo que permitiera estimar los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular, se puso en marcha el estudio “Modelamiento de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina”, cuyo objetivo es modelar los efectos de esta transición en cuatro países y cuatro sectores económicos (energía, plástico, materiales metálicos y materiales de construcción).
El estudio desarrolló un modelo macroeconométrico basado en las matrices de insumo-producto de Chile, Colombia, Perú y México, países que componen la Alianza del Pacífico. Las matrices de insumo producto de los sistemas de cuentas nacionales de los países, que contienen la estructura tecnológica de las diferentes actividades productivas, se agregaron a un conjunto de doce sectores (Agropecuario; Minería; Industria liviana; Industria pesada; Energía; Plástico; Siderurgia; Materiales de construcción; Construcción; Manejo de residuos; Combustibles derivados del petróleo; y Comercio, servicios y transporte) y se elaboraron escenarios de transformación de acuerdo con las realidades de los distintos países. Mediante la comparación de escenarios de proyección, con y sin dichas transformaciones, el modelo permite proyectar los efectos de la transición a la economía circular en variables como el PIB, el empleo, la balanza comercial y las emisiones de GEI.
Objetivo
Difundir y discutir los resultados del estudio con tomadores dedecisiones de gobiernos de América Latina y el público interesado en la temática de economía circular.
Agenda preliminar
Horario
|
Ítem de agenda |
10 minutos
|
Palabras de bienvenida
|
30 minutos |
Presentación del Estudio
Óscar Rodríguez Nieto, Director de la consultoría, Econometría Consultores
|
10 minutos |
Presentación de la Herramienta “Modelación de los efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular para aplicar en países de América Latina"
Guillermo Rudas, Econometría Consultores
|
50 minutos |
Panel de Comentaristas Facilita: Guillermo González, Jefe Oficina de Economía Circular, MMA, Chile
|
10 minutos |
Reflexiones finales José Luis Samaniego, Director, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL |
Información práctica
Miércoles 02 de marzo de 2022
11:00 am (GMT-3)
Plataforma:
Miércoles 02 de marzo de 2022
11:00 am (GMT-3)
Plataforma: https://www.youtube.com/watch?v=Pb7SuXMaG2g
Contenido relacionado
Estudio de CEPAL identifica principales efectos macroeconómicos de una transición a la economía circular en América Latina
El estudio profundiza en los efectos de esta transición en cuatro sectores claves: plásticos, metales, materiales de construcción y combustibles.
Proyecto(s) relacionado(s)
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000