Cambio demográfico y sus implicaciones para la salud pública en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Evento

Resumen

Este curso es organizado por la sede subregional de la CEPAL en México y la Oficina de la OPS/OMS en Cuba, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, a propósito de la IV Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud 2022". El objetivo es comprender y analizar las implicaciones del cambio demográfico en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el logro del ODS 3 sobre salud y bienestar.

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con invitación

El cambio demográfico en curso, expresado en el incremento absoluto y relativo de las personas mayores, disminución de la fecundidad, e incremento de la longevidad, tiene efectos importantes en las necesidades de salud de la población y en la capacidad de respuesta de los sistemas de salud. En este marco, la gestión del cambio demográfico implica variados aspectos relacionados con las prioridades de salud pública, su financiamiento, la capacitación de recursos humanos, los cuidados de largo plazo y su vínculo con la atención médica, entre otros. La cobertura universal de la salud también se puede ver impactada porque hay que decidir cuál es la mejor estrategia para atender a una población cada vez más envejecida que, junto con demandar servicios especializados e individuales, requerirá del desarrollo de la atención primaria basada en la comunidad y en la promoción y prevención. Todos estos desafíos encuadran el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual además del objetivo específico relacionado con la salud (ODS) 3), incluye numerosos compromisos relacionados con ella.

El curso abordará algunos temas de relevancia en el escenario actual, a partir de los conocimientos y experiencias de especialistas cubanos en cada una de las materias a tratar. Los objetivos son: i) Comprender y analizar las implicaciones del cambio demográfico en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular el logro del ODS 3 sobre salud y bienestar, ii) Conocer la importancia de los marcos legales para garantizar la cobertura universal en salud en el contexto del cambio demográfico y epidemiológico, y iii) Reflexionar sobre los desafíos para la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible a partir de la pandemia por COVID-19.

 

AGENDA PRELIMINAR

  • Bienvenida

  • Cambio demográfico y los desafíos para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de derechos humanos

  • Marco jurídico y normativo para garantizar la cobertura universal en salud

  • La contribución de la bioética en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible

  • Estrategias de promoción y prevención para reducir la carga de enfermedades no transmisibles

  • Las emergencias y desastres desde la perspectiva del curso de vida

  • Datos desglosados por edad y condición de discapacidad para identificar las prioridades de atención en salud

  • El valor de los cuidados para la salud y el desarrollo sostenible

  • Salud y bienestar de las personas mayores más allá de la pandemia por COVID-19

  • Cierre

Programa de trabajo

07:00,

Cambio demográfico y los desafíos para el desarrollo sostenible desde la perspectiva de derechos humanos

13 de Octubre de 2022, 07:00 - 13 de Octubre de 2022, 08:30

Presentación(es)

Sandra Huenchuan, funcionaria de la Unidad de Desarrollo Social de la sede subregional de la CEPAL en México
08:30,

Marco jurídico y normativo para garantizar la cobertura universal en salud

13 de Octubre de 2022, 08:30 - 13 de Octubre de 2022, 10:00

Presentación(es)

Dagmara Cejas, Directora Jurídica del Ministerio de Salud Pública de Cuba
10:30,

La contribución de la bioética en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible

13 de Octubre de 2022, 10:30 - 13 de Octubre de 2022, 12:00

Presentación(es)

Joanna Pereira, Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana
12:00,

Estrategias de promoción y prevención para reducir la carga de enfermedades no transmisibles

13 de Octubre de 2022, 12:00 - 13 de Octubre de 2022, 13:30

Presentación(es)

Yanet Guerra, Responsable del Programa de Atención a Enfermedades No Transmisibles de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades (PROSALUD), Cuba
06:30,

Las emergencias y desastres desde la perspectiva del curso de vida

14 de Octubre de 2022, 06:30 - 14 de Octubre de 2022, 08:00

Presentación(es)

Duniesky Cintra, Consultor de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba
08:00,

Datos desglosados por edad y condición de discapacidad para identificar las prioridades de atención en salud

14 de Octubre de 2022, 08:00 - 14 de Octubre de 2022, 09:30

Presentación(es)

Marbelis Orbea, Profesora Auxiliar del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana
10:00,

El valor del Código de las Familias para la salud y el desarrollo sostenible

14 de Octubre de 2022, 10:00 - 14 de Octubre de 2022, 11:30

Presentación(es)

Joanna Pereira, Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana
11:30,

Salud y bienestar de las personas mayores más allá de la pandemia por COVID-19

14 de Octubre de 2022, 11:30 - 14 de Octubre de 2022, 13:00

Presentación(es)

Alberto Fernández, Jefe del Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Cuba

Información práctica

La actividad está abierta a funcionarios/as adscritos/as a instituciones gubernamentales, académicos e investigadores universitarios de Cuba.  El curso tendrá un cupo máximo de 45 participantes

Institución organizadora

Sede Subregional de la CEPAL en México

  • http://www.cepal.org/es/sedes-y-oficinas/cepal-mexico
  • telephone

Organización Panamericana de la Salud

  • http://www.paho.org/
  • +56 2 2437 4600

Ministerio de Salud Pública de Cuba

  • https://salud.msp.gob.cu
  • telephone

Contacto

Sandra Huenchuan

  • sandra.huenchuan@cepal.org
  • (52) 5541705714

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico