Año Internacional de las cooperativas 2025: las cooperativas construyen un futuro mejor fomentando la productividad, la inclusión y el desarrollo territorial

Evento

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con registro

Esta Conferencia conjunta entre CEPAL y Cooperativas de las Américas busca aumentar la conciencia pública sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo productivo sostenible, fortaleciendo el intercambio y la colaboración entre las cooperativas, los gobiernos de la región y el Sistema de Naciones Unidas. Asimismo, se compartirán experiencias sobre el papel de las cooperativas en fomentar a la productividad del territorio donde se desarrollan.

 Los objetivos específicos de esta Conferencia son:

1. Reconocer el aporte de las cooperativas en el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. 
2. Facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre cooperativas de la región. 
3. Fomentar la colaboración entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales. 
4. Identificar desafíos y oportunidades para fortalecer el aporte de las cooperativas en el desarrollo productivo territorial. 

Esta Conferencia está dirigido a dirigentes de gremios cooperativos, representantes de cooperativas de todos los sectores productivos; autoridades de agencias de Naciones Unidas; autoridades gubernamentales; parlamentarios; expertos internacionales; académicos y representantes de organismos internacionales. 

Lunes 12 de mayo

09:00 – 10: 00 | Apertura y Saludos Iniciales 

10:15 - 11:30 | Panel 1: Productividad y desarrollo territorial: invertir en lo local propicia la transformación productiva que requiere la región. 
Las cooperativas son organizaciones centradas en las personas, de propiedad conjunta y controladas democráticamente por y para sus miembros, para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes. Su doble naturaleza como empresas económicas y asociaciones autónomas, guiadas por valores y principios cooperativos, mejora las condiciones socioeconómicas de sus miembros y de sus comunidades locales a medio y largo plazo. Existen alrededor de 3 millones de cooperativas y el 12% de las personas del planeta son miembros de alguna de estas cooperativas. Brindan empleos y oportunidades laborales al 10 por ciento de la población empleada en sus territorios. 

Este panel tiene como objetivo presentar investigaciones sobre casos de América Latina y de Europa que dan cuenta del papel de las cooperativas en el desarrollo productivo territorial. Se discutirá sobre las claves para lograr que las cooperativas sean una herramienta que impacte en el desarrollo productivo, para lo cual se intercambiará sobre los mecanismos de gobernanza, el apoyo de los organismos multilaterales, el acceso a herramientas financieras, el vínculo con la comunidad científica, como algunos elementos claves para lograr dicho impacto en el territorio. 

11:30 - 13:00 | Panel 2: “Promoviendo ecosistemas cooperativos: oportunidades y alianzas desde el Año Internacional de las Cooperativas para las agendas ONU del Pacto del Futuro, el Foro Social y los ODS”.
Los Comités Sectoriales y Temáticos de Cooperativas de las Américas son actores de escala regional reuniendo cooperativas procedentes de diferentes países, y distintos sectores de la economía. Ese conocimiento especifico y su clara alineación con los objetivos de desarrollo sostenible, los coloca como aliados naturales de los organismos multilaterales, pudiendo contribuir con las agendas de los distintos espacios de Naciones Unidas. 
Este panel tiene el objetivo de establecer un dialogo entre los Comités Sectoriales y Temáticos de las cooperativas de las Américas y del Sistema de Naciones Unidas, buscando identificar los ámbitos de potencial colaboración.

14:00 - 15:00 | Panel 3: “Desarrollo territorial e inclusión social: el rol de cooperativas, mutuales, y organizaciones de la economía social” 
El Acelerador Mundial de Empleo y Protección Social para Transiciones Justas, lanzado en septiembre de 2021 por el Secretario General de las Naciones Unidas, señala la respuesta colectiva del sistema de las Naciones Unidas para abordar los múltiples desafíos del desarrollo. La iniciativa tiene como objetivo acelerar el progreso hacia los ODS y apoyar la creación de empleos decentes, principalmente en las economías verde, digital y de cuidados, y extender la protección social a las personas excluidas. 
Las cooperativas, las mutuales y organizaciones de la economía social pueden desempeñar un papel directo en la promoción de empleo digno, erradicación de la pobreza, mejorar la educación, proporcionar protección social, promover la inclusión financiera y ofrecer vivienda asequible. Se guían por sus valores y principios de autoayuda, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. 
Las cooperativas buscan empoderar a las personas para transformar sus vidas y comunidades de manera positiva con el objetivo de construir sociedades inclusivas. Promueven la participación de todas las personas en la economía y desarrollo social de las comunidades locales. Son una herramienta clave para el acceso a la vivienda, a la atención médica y a los servicios financieros para sus miembros. 
Este panel tiene el objetivo de intercambiar buenas prácticas sobre el aporte de las cooperativas a la inclusión social en distintos países, entre las que se destaca el rol del modelo cooperativo en el acceso a la salud de calidad, el desarrollo del turismo sostenible fomentado por cooperativas, así como el papel de las mutuales para el cuidado de niños, adolescentes y adultos mayores. 
La metodología del panel consistirá en una presentación inicial de parte del panelista principal, quien planteará sobre un caso destacado de la región. Luego de la misma, participaran distintos representantes de cooperativas que relataran su experiencia. 

15:00 - 16:00 | Panel 4: El aporte de las cooperativas en la transformación de los sistemas agroalimentarios. 
Las cooperativas son una herramienta y un actor clave en la lucha contra el hambre, por su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición, particularmente en las zonas rurales porque fomentan prácticas agrícolas sostenibles, brindan asistencia técnica, y acceso a mercados, entre otros. 
Este panel tiene el objetivo de intercambiar buenas prácticas sobre el aporte de las cooperativas en los sistemas agroindustriales, la seguridad alimentaria y a la economía circular. La metodología del panel consistirá en una presentación inicial de parte del panelista principal, quien planteará sobre un caso destacado de la región. Luego de la misma, participaran distintos representantes de cooperativas que relataran su experiencia. 

16:30 - 17:30 | Panel 5: Cooperativas e iniciativas de articulación productiva territorial para el desarrollo de bienes y servicios de inclusión e interés colectivo. 
Este panel tiene el objetivo de intercambiar buenas prácticas sobre el aporte de las cooperativas a la promoción de iniciativas clústeres y otras iniciativas de articulación productiva territorial, destacándose aquellas prácticas de alianzas públicos-privadas de carácter asociativo desarrolladas por las cooperativas. 
La metodología del panel consistirá en una presentación inicial de parte del panelista principal, quien planteará sobre un caso destacado de la región. Luego de la misma, participaran distintos representantes de cooperativas que relataran su experiencia. 

18:00 – 18:30 | Palabras de cierre y clausura del evento

 

Martes 13 de mayo 

TALLER 1 - Sede de la CEPAL 
Tema: Políticas y herramientas para el desarrollo de la productividad territorial: el rol de las cooperativas y de los gobiernos subnacionales.

TALLER 2 - Sede de la FAO en Santiago 
Tema: productividad e inclusión en la cadena de sistemas agroalimentarios sostenibles 

TALLER 2 - Sede de la OIT
Tema: creación trabajo decente e inclusión en sistemas de economía del cuidado y servicios de interés público

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico