Abogan por políticas públicas transformadoras e integrales para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe en seminario en Guatemala

28 Jul 2025 | Comunicado de prensa

“La posibilidad de una Guatemala y de una América Latina más equitativa depende de las decisiones que tomemos hoy”, dijo el Presidente de la República, Bernardo Arévalo, en la inauguración del encuentro organizado por la CEPAL y el BID.

Foto (de izquierda a derecha): Ignez Tristao, Representante del BID en Guatemala; Bernardo Arévalo de León, Presidente de Guatemala; y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Foto (de izquierda a derecha): Ignez Tristao, Representante del BID en Guatemala; Bernardo Arévalo de León, Presidente de Guatemala; y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Autoridades y especialistas abogaron hoy por la implementación de políticas públicas transformadoras e integrales para superar la alta desigualdad que caracteriza a América Latina y el Caribe, durante un evento inaugurado por el Presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, en la capital del país centroamericano. Se requieren políticas que promuevan una mayor igualdad de oportunidades, protección social universal, integral, sostenible y resiliente, y una estructura productiva más dinámica y diversificada, subrayaron en el Seminario internacional CEPAL-BID: Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe, que finaliza el martes 29 de julio.

“La desigualdad es mucho más que la injusta distribución de los ingresos; es un error de diseño que las sociedades latinoamericanas no hemos podido corregir a lo largo de nuestra historia”, aseguró el Presidente Bernardo Arévalo durante la sesión de apertura del evento, y agregó que “la desigualdad perpetúa, a lo largo de generaciones, una estructura económica que recompensa más al capital que al trabajo, que mantiene la precariedad en los servicios públicos, que niega a la mayoría de la gente la posibilidad de crecer y prosperar y que se ensaña particularmente en contra de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las juventudes y de quienes habitan y trabajan en los territorios rurales y en las periferias”.

“La posibilidad de una Guatemala y de una América Latina más equitativa depende de las decisiones que tomemos hoy”, exhortó el primer mandatario, quien reafirmó el compromiso de su Gobierno “con una política social de calidad, efectiva y eficiente, sostenible y transparente, consensuada y sustentada en instituciones fuertes y en pactos sociales amplios y legítimos”.

También en la inauguración del encuentro, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resaltó que “el seminario se celebra en un momento crítico. Nuestra región continúa siendo la más desigual del planeta. Esta desigualdad —estructural y multidimensional— no solo afecta la distribución del ingreso, sino que se manifiesta también en el acceso a la educación, a empleos de calidad, a los servicios sociales, a la salud, a la protección social, y a tantas otras dimensiones del bienestar humano”.

El alto funcionario explicó que la CEPAL ha conceptualizado esta realidad como una trampa de alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social. “Esta trampa acompaña y se interrelaciona con otras dos trampas en las que hemos venido insistiendo, que son una de baja capacidad para crecer y transformar y otra de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Las tres impiden avanzar hacia un desarrollo social más inclusivo y con mayor movilidad y cohesión social”, indicó.

Mariano Bosch, Asesor Principal de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), planteó que “la desigualdad es un problema complejo que requiere un esfuerzo consensuado, colectivo y coordinado de toda la sociedad. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo apoyamos a los países de América Latina y el Caribe con conocimiento, recursos y experiencia técnica para ayudar a diseñar e implementar políticas públicas que permitan superar la pobreza y la desigualdad en nuestra región y generar verdadero progreso junto con el sector privado”.

Según datos de la CEPAL, América Latina y el Caribe creció en promedio solo 0,9% por año en la década de 2014 a 2023. Esto es menos que el 2% al que se creció en la famosa década perdida de 1980. Por eso, el organismo regional de las Naciones Unidas la ha denominado “la segunda década perdida”, alertando sobre las tareas que es necesario llevar a cabo para evitar una tercera.

“Y no es solo una década perdida en términos de crecimiento, sino también en materia de reducción de la pobreza y de creación de empleo de calidad, dos dimensiones que están estrechamente relacionadas con el crecimiento. Luego de haber logrado reducir la pobreza desde niveles de 50% a principios de los años 90 -hasta 27% en 2014, esta se estancó justamente a partir del 2014-15, cuando se inició la segunda década perdida. Y algo parecido pasó con la creación de empleo de calidad, cuya tasa de crecimiento durante la década anterior fue la más baja en seis décadas”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs. 

Por ello, el Secretario Ejecutivo compartió al menos siete lineamientos de política pública para reducir la desigualdad, aumentar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región: 1) Avanzar en una nueva generación de políticas de desarrollo productivo; 2) Implementar políticas fiscales de redistribución eficaces; 3) Promover políticas sociales y de protección social fuertes; 4) Fortalecer los sistemas educativos desde la primera infancia y a lo largo del ciclo de vida, junto con un amplio acceso a la formación profesional; 5) Avanzar hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado; 6) Fortalecer las políticas de planificación y gestión urbanas; y 7) Generar información de calidad que permita la medición continua de las múltiples dimensiones de la desigualdad.

Entre las políticas sociales se destaca, específicamente, la necesidad de construir sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes; consolidar sistemas de pensiones (contributivos y no contributivos) y de salud con acceso universal y de calidad; y fomentar políticas de inclusión laboral.

El encuentro de dos días en Guatemala incluye cinco paneles temáticos sobre cómo reducir la desigualdad educativa desde la primera infancia hasta la educación secundaria; inclusión laboral y cambio climático; ampliación de la protección social para las personas mayores; desigualdad geográfica en Guatemala; y propuestas de la región camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Qatar, 4-6 de noviembre).

El evento constituye el punto de inicio del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Inclusión laboral para enfrentar el cambio climático y sus impactos en el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe”, ejecutado por la CEPAL.

Se espera que en la cita regional los participantes formulen diagnósticos y analicen soluciones innovadoras que permitan transformar los desafíos históricos y estructurales de la región en motores del crecimiento económico y de un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.

Evento relacionado

28 - 29 Jul 2025 | Evento

Seminario internacional CEPAL-BID "Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe"

<p>Este seminario busca identificar y aprovechar las oportunidades para superar la desigualdad, mejorar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región. Durante dos días se…

Contenido relacionado

28 Jul 2025 | Presentación

La trampa de alta desigualdad y baja movilidad social en América Latina y el Caribe. Un obstáculo para el desarrollo social inclusivo y sostenible

Presentación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en el Seminario internacional CEPAL-BID: “Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe".

banner
21 Jul 2025 | Noticias

CEPAL y BID organizan en Guatemala seminario que abordará claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe

El Presidente de la República, Bernardo Arévalo, encabezará la inauguración de este evento internacional que se llevará a cabo el 28 y 29 de julio en Ciudad de Guatemala.

País(es)

  • Guatemala

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede subregional, México

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico