Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Garantizar a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) mayor y mejor acceso a la financiación a largo plazo

11 de junio de 2024|Columna de opinión

Columna de opinión de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

El liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la comunidad internacional en general, incluidos más de 50 Jefes de Estado y de Gobierno, está enfocado esta semana en los países miembros más pequeños y vulnerables con la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4-SIDS4, por sus siglas en inglés) que se celebra en Antigua y Barbuda. Esta reunión revisa el progreso del desarrollo sostenible de los PEID durante la última década y adopta una nueva plataforma de acción para los próximos diez años.

De los 57 países identificados como PEID por la ONU, 29 están en el Caribe, comprendiendo 16 Estados miembros y 13 territorios. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está comprometida a proporcionar apoyo esencial y específico a esta subregión en su búsqueda del desarrollo sostenible. La temporada de huracanes del Atlántico en 2024, que comienza el 1 de junio, solo dos días después de que termine la conferencia, se prevé como la más calurosa y activa registrada, subrayando la extrema vulnerabilidad de estos países a los impactos relacionados con el clima.

Más allá de su vulnerabilidad al cambio climático, la subregión enfrenta altos niveles de deuda, consecuencia del bajo crecimiento y los altos costos de financiamiento en los mercados de capital, agravados por la creciente frecuencia y severidad de huracanes y tormentas tropicales. En 2017, los huracanes de categoría 5 Irma y María causaron daños extensivos en el Caribe por un monto de aproximadamente 97 mil millones de dólares, y el huracán Dorian en 2019 resultó en pérdidas y daños por 3,4 mil millones de dólares solo en las Bahamas.

La subregión también enfrenta estrés fiscal debido a otros choques externos. La pandemia de COVID-19 paralizó las economías dependientes del turismo en el Caribe, llevando a muchos gobiernos al borde de la insolvencia. En medio de una alta deuda y costos de servicio, la inversión pública en infraestructura social y servicios se ha estancado o incluso ha disminuido en algunos casos.

La restricción de deuda del Caribe y su impacto en el crecimiento son bien conocidos. El análisis econométrico de la CEPAL revela una relación negativa entre la deuda y el crecimiento en el Caribe. Desde la crisis global de 2008-2009, el Caribe no ha experimentado un crecimiento robusto, y su desempeño en comercio e inversión extranjera directa (IED) también ha disminuido. Seis PEID tienen ratios de deuda respecto al PIB que superan el 100%. El desarrollo genuino y la resiliencia planificada son inalcanzables cuando los recursos escasos se desvían al pago de la deuda.

El alto endeudamiento impacta negativamente las calificaciones crediticias soberanas, sometiendo al Caribe a mayores costos de endeudamiento. Sin embargo, la subregión tiene acceso limitado a financiamiento concesional para inversión en resiliencia y crecimiento debido a su estatus de ingresos medios-altos y altos, una métrica que ignora su alta vulnerabilidad y limitaciones de capacidad.

El mensaje principal de la Conferencia PEID4 es la urgencia de asegurar un acceso mayor y más sostenido a financiamiento a largo plazo y bajo costo para estos pequeños países. Esto se refuerza con su llamado a “un asiento en la mesa” donde se tomarán decisiones sobre la reforma de la arquitectura financiera global.

La CEPAL ha estado integralmente involucrada en apoyar este esfuerzo. Durante la etapa preparatoria, la CEPAL evaluó el progreso del desarrollo en los PEID del Caribe durante la última década. La Comisión también lideró la preparación de un diálogo interactivo clave en PEID4 sobre “Mejorar las formas críticas de financiamiento y la eficacia de la ayuda a través de asociaciones colaborativas: Una conversación”. Junto con el diálogo sobre financiamiento climático, esta es una discusión crucial, ya que el obstáculo más formidable que enfrentan los PEID es cómo asegurar el acceso a financiamiento para la inversión en su desarrollo sostenible.

La CEPAL también está lanzando el Observatorio Parlamentario sobre el Cambio Climático y la Transición Justa de la OPCC, proporcionando a los parlamentarios del Caribe y América Latina una plataforma común de datos para apoyar su liderazgo y precedente legal en la legislación ambiental. Reconociendo la importancia de los datos para la toma de decisiones informadas, la CEPAL coliderará cinco eventos paralelos, incluidos tres sobre la gestión de información geoespacial.

El Primer Ministro Gastón Browne, el gobierno y el pueblo de Antigua y Barbuda merecen reconocimiento por organizar y ser anfitriones de esta importante conferencia. Sus incansables esfuerzos han asegurado su éxito. El documento de resultados de la conferencia, La Agenda de Antigua y Barbuda para los PEID (ABAS), se centra en asociaciones, un apoyo más efectivo de las Naciones Unidas y los derechos básicos de desarrollo de los isleños, todo enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También pide un apoyo internacional más robusto para acelerar la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático y para la pronta capitalización y operacionalización del propuesto Fondo de Pérdidas y Daños.

La Conferencia PEID4 anticipa resultados tangibles, incluido el lanzamiento de un Centro de Excelencia PEID, que abarcará un Centro de Datos PEID, un mecanismo de tecnología e innovación y un Foro de Inversión Insular. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar el apoyo social y económico necesario que los PEID necesitan para planificar su estrategia de supervivencia y prosperidad resiliente.

También se está prestando atención al desarrollo de un Índice de Vulnerabilidad Multidimensional, reconociendo el impacto de las vulnerabilidades de un país en su trayectoria de desarrollo. Además, se lanzará una Iniciativa de Apoyo a la Sostenibilidad de la Deuda, prometiendo apoyo multifacético e innovador para los PEID endeudados. La CEPAL y otras comisiones regionales esperan con interés la presentación del documento de diseño y la operacionalización del servicio para ofrecer apoyo a las islas del mundo.

Para promover la conciencia pública sobre esta importante reunión para el Caribe, la comisión ha creado una campaña impactante, alentando al mundo a "Imaginar un Mundo sin islas". Esta campaña provocadora destaca las contribuciones culturales, ambientales y económicas de las islas, enfatizando la necesidad de su preservación y apoyo.

Se han hecho compromisos políticos de alto nivel, pero estos vienen con compromisos de todas las partes. Esta vez vienen con el deber de todos los involucrados, especialmente la comunidad donante y el sistema de la ONU, de hacer más para apoyar el desarrollo en los PEID. La CEPAL está firmemente comprometida con este esfuerzo.