HOME - Notas de la CEPAL Nº62 See english editionIr a la portada de la CEPAL Ver Notas de la CEPAL anteriores Escribanos su comentario
EN FOCO
Incursión de eléctricas españolas en América Latina no ha diversificado matriz energética de la región
Rápido envejecimiento de población obligará a redefinir políticas
                públicas

La llegada de empresas eléctricas españolas a América Latina a partir de los años noventa tuvo escaso impacto en la diversificación de la matriz energética de la región. De hecho, los grupos españoles están hoy menos diversificados en América Latina que en su mercado de origen.

En su libro Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina, Patricio Rozas, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, explica cómo el objetivo inicial de transformar a estas empresas en operadoras globales de servicios de infraestructura se fue diluyendo, al punto de ser sustituido por objetivos de especialización energética.

No obstante este cambio de patrón, el camino seguido por las empresas españolas exhibe claras diferencias respecto de empresas de otros orígenes (estadounidenses, francesas y multilatinas), que disminuyeron progresivamente su presencia en América Latina.

Los procesos de liberalización de los mercados y la privatización de complejos estatales en muchos países de la región durante los ochenta y noventa permitieron una importante llegada de capitales extranjeros a América Latina.

El sector eléctrico español fue uno de los participantes más activos en este proceso. Conglomerados como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa invirtieron montos significativos en la región y cambiaron radicalmente el mapa del sector energético latinoamericano.

“La expansión de las empresas eléctricas españolas obedeció al diseño de una política de Estado del gobierno español”, señala Patricio Rozas. “Este proceso se caracterizó por un conjunto de medidas que dotaron al gobierno español de instrumentos de acción pública que le permitieron construir en España un sistema energético más moderno y eficiente”.

Esto difiere del proceso de privatización seguido en Latinoamérica. “En los países de nuestra región no existió un diseño estratégico de desarrollo del sector, los mecanismos de control fueron insuficientes, con muchos vacíos regulatorios, lo que no sucedió en España”, indica el autor.

Los resultados en los países de la región fueron diversos, según las distintas estrategias y mecanismos utilizados por estos grupos para llevar a cabo su internacionalización y expansión en América Latina.

Además, problemas de carácter regulatorio y los marcos legales de los propios países receptores de las inversiones influyeron decisivamente en el resultado de estas empresas, afirma Rozas en su libro.

Esta situación hace aconsejable que los gobiernos de la región implementen medidas para acentuar la diversificación de las fuentes de generación, yendo hacia el desarrollo de fuentes de energías limpias y renovables. Para ello es necesario también que las autoridades entreguen incentivos que estimulen las inversiones en esa dirección.

Otra de las conclusiones principales del estudio señala que la construcción de lazos sólidos entre los países de América Latina y las operadoras eléctricas internacionales debe estar basada en alianzas estratégicas de largo plazo, con mecanismos que establezcan claramente las formas de inserción de las empresas extranjeras en las industrias locales.

“Una de las principales enseñanzas que se desprende del libro es la necesidad de desideologizar este tipo de análisis: así como es erróneo pensar que la inversión extranjera es beneficiosa per se, también lo es sustentar el análisis en una lógica ‘perversa’ que diga lo contrario”, explica Rozas. “La experiencia demuestra que si se desarrollan un conjunto de medidas, enmarcadas en el diseño de un plan estratégico, se pueden generar las sinergias necesarias para provocar una serie de saltos adelante en cada materia”.

El libro, una co-edición de CEPAL y LOM Ediciones, analiza las razones de la internacionalización y expansión de los tres grupos eléctricos españoles en América Latina, las estrategias de inserción que adoptaron, las decisiones tomadas por las empresas españolas para hacer frente a los críticos escenarios a comienzos de esta década, y delinea el perfil actual de la inserción de estos grupos en la región.