Pasar al contenido principal

CEPAL: TIC’s vector indispensable para un cambio estructural progresivo con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

Disponible enEspañol
9 de septiembre de 2016|Comunicado de prensa

El Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional, Antonio Prado, expuso hoy en el marco de la Sexta Semana de las Normas Verdes que se realizó en Montevideo, Uruguay.

ap_uruguay_edit.jpg

El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, expuso en la VI Semana de las Normas Verdes.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, participó en la VI Semana de las Normas Verdes.
Foto: CEPAL.

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) constituyen una herramienta indispensable para avanzar hacia un cambio estructural progresivo que incorpore mayor conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático, afirmó hoy el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado.

En el marco de su participación en la VI Semana de las Normas Verdes, “Configuración de las ciudades inteligentes y sostenibles: hacia Hábitat III” que se realiza en Montevideo, Uruguay, el alto representante de las Naciones Unidas precisó que este cambio estructural debe considerar la existencia de ciudades inteligentes y resilientes al cambio climático, asuntos donde el uso de las TIC's es clave.

La reunión, que culmina hoy, fue organizada por la CEPAL en conjunto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Municipalidad de Montevideo (IMM), la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), el Centro Regional del Convenio de Basilea para la Región de América del Sur (CRBAS) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y apunta a la construcción colectiva de propuestas de cara a la realización de la tercera Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, que tendrá lugar entre el 17 y el 20 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador.

En su discurso, en el marco del seminario Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana, Prado recordó que “el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 nos llama a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

“Este objetivo, en un continente urbano como el nuestro, presenta el reto de lograr ciudades inteligentes, integradas y resilientes al cambio climático, que aprovechen mejor los recursos, que estén carentes de contaminación, y donde lo público y el bienestar colectivo se sitúen en el centro de la agenda”, afirmó.

Recordó que en su más reciente documento de posición, Horizontes 2030 la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, la CEPAL propone un nuevo estilo de desarrollo para América Latina y el Caribe, a partir de cambios en la estructura productiva que, entre otros, aumenten la participación de los sectores intensivos en conocimientos e innovación.

“Nuestra propuesta está fuertemente vinculada a los nuevos paradigmas tecnológicos que favorecen la gestión de ciudades inteligentes, la expansión del transporte masivo, el procesamiento de la biodiversidad, el desarrollo de los biomateriales y la bioeconomía, y la producción de energías renovables, con el consiguiente desarrollo de sus cadenas de valor”. Aseveró Prado.

Precisó que uno de los planteamientos centrales de la CEPAL es que la banda ancha debe convertirse en un bien público global y destacó que las tecnologías digitales han alcanzado una difusión sin precedentes en América Latina y el Caribe: en 2014 el 51% de los habitantes usaban internet.

Sin embargo, señaló, “su utilización para el desarrollo productivo, para responder a los desafíos de una población cada vez más envejecida y concentrada en grandes ciudades o para facilitar sociedades más informales, participativas y empoderadas, con respeto a las decisiones que afectan a su entorno y su futuro, tiene aún un mundo de oportunidades que podemos y debemos aprovechar”.

El alto funcionario de la CEPAL destacó los alcances del programa @LIS, Alianza para la Sociedad de la Información, que lleva adelante la CEPAL con el apoyo de la Unión Europea y que busca, entre otros, promover el diálogo y las aplicaciones en la sociedad de la información en América Latina.

En esa línea, invitó a las y los asistentes a participar en la II Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL, que se realizará el 12 y 13 de septiembre en San José, Costa Rica.

Finalmente, Prado destacó un ejemplo que utiliza las TICs para la generación de información crucial en el vínculo entre el cambio climático, los asentamientos humanos y la reducción del riesgo de largo plazo.

Se trata del análisis integral de los cambios en las dinámicas costeras ante el cambio climático y sus impactos en las costas de América Latina y el Caribe, que permitió la construcción de una base de datos de mareas meteorológicas y astronómicas, y el oleaje, fundamentales para evaluar los impactos del cambio climático en las ciudades costeras de la región, altamente vulnerables.

Las bases datos para estas tres variables fueron calibradas y validadas con información satelital y de las boyas existentes para la región, de manera de tener la temporalidad adecuada que permitiera el análisis de las tendencias que seguirán estas variables en la región.