Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañolPortuguês

CEPAL coordina informe regional sobre urbanización y desarrollo de cara a Hábitat III

1 de septiembre de 2016|Noticias

Ecuador acogerá del 17 al 20 de octubre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible.

Quito_edit.jpg

Quito, Ecuador.
La conferencia de Quito será una de las primeras grandes reuniones mundiales que se celebra después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Foto: José Jácome/EFE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha coordinado, en colaboración con ONU-Habitat, el informe de los países de la región que constituye un insumo para la Nueva Agenda Urbana, documento que será adoptado en Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible a celebrarse en Quito del 17 al 20 de octubre.

El informe regional, elaborado por la CEPAL y titulado “Ciudades sostenibles con igualdad”, aborda las tendencias y proyecciones sobre desarrollo y urbanización y su vínculo con la economía, la igualdad social, el medio ambiente y la gobernanza y capacidades institucionales. El documento hace un balance de los cambios ocurridos en las últimas dos décadas en esta materia y ofrece una visión prospectiva para transformaciones futuras.

Este es uno de los reportes que fueron solicitados a las comisiones regionales de las Naciones Unidas, en colaboración con las oficinas regionales del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y bajo la coordinación general de la Secretaría de Hábitat III. En el caso de América Latina y el Caribe, la CEPAL desarrolló esta labor a través de su División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Para su preparación, entre otras actividades, se elaboraron o se recibieron de parte de algunos países reportes nacionales y se realizaron dos reuniones subregionales de expertos que tuvieron lugar en Asunción (Paraguay) y en Bridgetown (Barbados), en diciembre de 2015.

Todos estos informes regionales han servido como contribución para formular la Nueva Agenda Urbana, que servirá de guía durante los próximos veinte años para orientar los esfuerzos realizados por gobiernos, organismos internacionales, sector privado, academia y sociedad civil, con el fin de reforzar el vínculo entre urbanización y desarrollo sostenible.

Adicionalmente se han llevado a cabo a nivel global tres reuniones del Comité Preparatorio (PrepCom) de Hábitat III, celebradas en Nueva York en septiembre de 2014, en Nairobi en abril de 2015, y en Surabaya, Indonesia, en julio de 2016. El primer proyecto de documento final se presentó en abril de 2016 y a comienzos de septiembre se realizará una última sesión de consultas intergubernamentales informales en Nueva York, con el fin de ultimar el contenido del documento que se presentará en Quito.

El proceso ha incluido la celebración de distintas reuniones tanto temáticas como regionales de alto nivel que agruparon a una amplia gama de participantes.

Entre las reuniones temáticas, la región acogió encuentros sobre ciudades intermedias (en Cuenca, Ecuador, en noviembre de 2015) y sobre financiamiento del desarrollo urbano sostenible (en Ciudad de México, en marzo de 2016). En cuanto a las reuniones regionales, el encuentro de América Latina y el Caribe se celebró del 18 al 20 de abril en Toluca, México, con el título Ciudades habitables e inclusivas: El reto global de la urbanización sostenible.

La conferencia de Quito será además una de las primeras grandes conferencias mundiales que se celebra después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo Objetivo número 11 está dedicado a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Esta cita dará continuidad a los encuentros globales celebrados en 1976 en Vancouver (Canadá), sede de Hábitat I, y en 1996 en Estambul (Turquía), que acogió la celebración de Hábitat II, de la que emanó la Agenda Hábitat, un documento con más de 100 compromisos y 600 recomendaciones que fue aprobado por 171 países.