![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
EN FOCO | ![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
Comparar manzanas con manzanas
No es lo mismo comprar un Big Mac en Perú que en Estados Unidos, y no se trata del tamaño de la hamburguesa. La diferencia es esta: ¿cuántos Big Mac se pueden comprar con la misma cantidad de dinero en cada país? Para comparar la capacidad de compra relativa de dos monedas no basta con aplicar el tipo de cambio, ya que la mera transformación de un monto, en este caso, de nuevos soles a dólares, no necesariamente permitirá adquirir la misma cantidad de bienes en los dos países. Esta dificultad obedece a varios factores, como el hecho de que existen bienes y servicios que no son comercializados internacionalmente, las fluctuaciones de corto plazo en los movimientos internacionales de capital y las intervenciones de política sobre los tipos de cambio. Para hacer esta comparación, debe recurrirse a los tipos de cambio de paridad, o Paridades de
Poder Adquisitivo (PPA). Esta es la tasa con la cual la moneda de un país debe ser convertida en la moneda de
otro país para que tenga el mismo poder adquisitivo en ambos países. El PIB de un país se expresa en su moneda nacional, y esto requiere que los niveles nacionales del PIB sean transformados a una moneda común. Sin embargo, como ya se señaló, el uso de tipos de cambio como modo de comparación es deficiente. Hace algunos meses se iniciaron las primeras tareas de la ronda 2011 del Programa de
Comparación Internacional (PCI), que busca estimar las PPA para ese año de referencia. Es
el proyecto estadístico más ambicioso a escala mundial e involucrará a más de 170 países. En éste, al igual
que en la ronda anterior de 2005, la CEPAL coordinará el proyecto en América Latina y el
Caribe. Su ejecución implica un esfuerzo significativo por parte de los países intervinientes, cuyas instituciones estadísticas – sus Oficinas Nacionales de Estadística y, en muchos casos, también los Bancos Centrales – deben llevar a cabo levantamientos de precios y preparar los datos de cuentas nacionales que permiten obtener PPA para los diversos componentes del PIB. Más aún, esta tarea de los países es apoyada por una estructura de gestión y coordinación a nivel mundial en la que intervienen numerosas agencias internacionales. La relevancia del proyecto reside en varios aspectos. En primer lugar, en la importancia de la información que se generará a partir de las PPA, incluyendo indicadores para el análisis de la situación económica de la región y la formulación y monitoreo de políticas públicas. En segundo lugar, en el hecho que las tareas propias del PCI facilitarán la armonización de las prácticas estadísticas y la adopción de estándares y clasificaciones internacionales por los diferentes países de la región. Finalmente, el programa permitirá incrementar las capacidades técnicas de los países en los ámbitos de las estadísticas de precios y cuentas nacionales. Los países participantes asumen una serie de tareas de recolección de precios y cálculo de cuentas nacionales adicionales a las que regularmente realizan. En 2005, debido a las restricciones de recursos, sólo 10 países de América del Sur pudieron formar parte del proyecto. Por tanto, el desafío actual es incorporar esta vez a todas las naciones de Centro América y el Caribe, y la CEPAL se encuentra buscando fondos para asegurar que todos los países de la región puedan participar en la ronda 2011 del PCI. *por División de Estadística y Proyecciones Económicas
|
![]() |
|
![]() |